“Los temas que trata LA IDEA DE DIOS son atemporales, por lo tanto, Ud. puede ver los más antiguos, como los últimos, porque tienen la misma enseñanza”.

NUESTRAS REUNIONES MENSUALES

PARA REALIZAR EL CURSO DE HUMANIDADES DICTADO POR DANIEL BARUC: SE PUEDE HACER GRATUITAMENTE CONCURRIENDO AL AULA DE LA CIUDAD DE ROSARIO. O POR INTERNET ABONANDO $ 140 MENSUALES EN ARGENTINA, O U$S 40 PARA EL EXTERIOR. OBTENER EL PROGRAMA DE ESTUDIO PARA LOS 4 AÑOS, INGRESANDO A : laideadedios@gmail.com , Y SOLICITANDO SU ENVÍO. PARA INSCRIBIRSE, LO PUEDE HACER ENVIANDO UN MAIL A: danielcesarbarucmoran@gmail.com O LLAMANDO AL: 0341-4216609- , O AL 0341-153560085 ======================================================= ======================================================= Recordamos que todos los últimos martes de cada mes el grupo CONFIDENCIAS se reúne a partir de las 19:00 hs. en el bar LOGAN, SAN MARTÍN 517 , para aprender, charlar, opinar y fundamentalmente conocernos, todo sin compromiso alguno y en un ámbito totalmente amigable.

viernes, 20 de junio de 2014

SALUD

7 alternativas naturales al Ibuprofeno


 1JENGIBRE-facebook.jpg

7 alternativas naturales al ibuprofeno
 
El dicho solia decir: Tome dos aspirinas y llame por la mañana pero muchas personas recurren al Ibuprofeno para aliviar la inflamacion, el dolor y la fiebre. Este farmaco anti-inflamatorio no esteroide (AINE), disponible tanto para venta libre como con receta medica, se utiliza comunmente para tratar la artritis, sintomas menstruales, dolor de cabeza, dolor y malestar general, y diversas condiciones inflamatorias.
 
Los efectos secundarios de Ibuprofeno. Aunque muchas personas piensan en el ibuprofeno como bastante benigno, este se asocia con un mayor riesgo de problemas de corazon y circulacion, como el accidente cerebrovascular y ataque cardiaco, asi como problemas gastrointestinales, como sangrado o perforacion del estomago o el tracto intestinal. Estos riesgos aumentan cuanto mas tiempo se toma el medicamento, aunque la longitud de tiempo que afecta a cualquier persona varia dependiendo de su estado general de salud, el uso de otros medicamentos, la edad y otros factores.
 
¿Cuáles serían las alternativas naturales?
 
Existen varias plantas o remedios naturales a los cuáles podemos acudir siempre y cuando nuestro cuadro de salud no revista mayor gravedad.
Y por supuesto en caso de no mejorar, debe consultar con su médico en la brevedad posible.
 
Anti-inflamatorios naturales:
 
Cúrcuma: Posee propiedades anti-inflamatorias. Mantiene sanas las articulaciones. Se puede encontrar en polvo, así como también en cápsulas.
 
Contraindicaciones
 
Niños menores de tres años, si toma medicación anti-coagulante, previo a una intervención quirúrgica, en caso de cálculos biliares. No se recomienda su uso en el embarazo.
 
Árnica. Posee propiedades anti-inflamatorias y analgésicas. Es generalmente utilizada para golpes, dolores musculares, desgarros, artritis reumatoide. Se puede utilizar mediante el resultado de la infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. La aplicarás en la zona afectada por medio de un trapo limpio.
 
Solamente está indicada para uso externo. No ingerir.
 
Pimienta de cayena. Posee efectos analgésicos y anti-inflamatorios. Disfruta de sus beneficios condimentando tus platos favoritos. No olvides que les otorgará sabor fuerte y un tanto picante. En forma de infusión necesitas, un cuarto de cucharadita de pimienta de cayena en un vaso de agua caliente. Bebe a lo largo del día en sorbos pequeños.
 
También la puedes encontrar en forma de ungüentos, cremas, aceites, en tu tienda de productos naturales. Cuidado de no inhalarla, o que entre en contacto con las mucosas. Debe lavarse bien las manos luego de manipularla o utilizar guantes para mayor seguridad.
 
Sauce blanco: Por sus efectos analgésicos es utilizado en dolores menstruales, dolores musculares, dolores de cabeza, también en casos como la artritis y para bajar la fiebre.
 
Personas alérgicas a la aspirina deben evitar su uso.
 
Regaliz: Se puede encontrar en el mercado en forma de tabletas, comprimidos, cremas, etc. en farmacias o herboristerías. No se debe utilizar en pacientes con diabetes tipo II, hipertensión arterial, bajo potasio en sangre, hepatitis y durante el embarazo.
 
Evite su interacción con otros medicamentos, comente con su médico su intención de consumir regaliz.
 
Jengibre: Presenta propiedades analgésicas y anti-inflamatorias. Se puede utilizar de forma externa para casos de artritis, síndrome del túnel carpiano, golpes, torceduras, etc.
 
Alimentos con propiedades anti-inflamatorias:

Pescados (trucha, salmón, sardinas)
Aceites vegetales como: de oliva, lino.
Nueces y hojas verdes, semillas de lino, almendras, avellanas.

Si padeces de algún proceso inflamatorio, incluye estos alimentos a tu dieta.
Al conocer los efectos contraproducentes que acarrean los medicamentos como el ibuprofeno, anímate a optar por soluciones naturales. No olvides que necesitas el correcto asesoramiento de un médico naturista en cuanto a las dosis y tiempo de tratamiento.
Fuente: mejorconsalud.com

 

CREANNOS, TENEMOS AMIGOS COMO ESTE TÍO...

Jubilado ligón.
Buen rollo, solo humor...
  

jueves, 19 de junio de 2014

Cumpliendo órdenes superiores Obama planea el exterminio global..

"Existen indicios de que EE.UU. planea ataque nuclear contra Rusia"

© AFP SRA BRYAN CRANE
 
Según opina el analista estadounidense Eric Zuesse, hay una serie de indicios de que EE.UU. está preparando un ataque nuclear contra Rusia y enumera varios sucesos que muestran que los preparativos se han intensificado a raíz de la crisis ucraniana.
 
El miércoles 11 de junio de 2014 el canal CNN informaba en su sitio web que EE.UU. despliega en Europa bombarderos furtivos B-2, recuerda Eric Zuesse, analista del portal OpEdNews, que también apunta que la ventaja principal de esta aeronave furtiva es lanzar ataques nucleares preventivos.

Según Zuesse, los círculos gobernantes de EE.UU. necesitan una guerra con Rusia para preservar el dólar como moneda de reserva mundial, una estatus que proporciona innumerables ventajas a la 'aristocracia' estadounidense. Y de ahí la estrategia de presentar como el imperio del mal a una Rusia que ya no es 'comunista', al estilo de la Guerra Fría.

Nuestros medios de comunicación presentan al líder ruso, Vladímir Putin, como el malo de la película, incluso cuando la realidad no lo justifica

"En mi opinión, es muy significativo que, según una reciente encuesta de CNN, el temor de los estadounidenses ante Rusia ha crecido claramente en los dos últimos años. Nuestros medios de comunicación presentan al líder ruso, Vladímir Putin, como el malo de la película, incluso cuando la realidad no lo justifica", indicó.

Y la guerra en Ucrania brinda una oportunidad 'histórica' para ello…

El articulista sugiere que la operación punitiva en el territorio de Ucrania tiene por objeto provocar a Rusia para que intervenga militarmente.

Imagine que dos prestamistas reclaman a un moroso el dinero que les debe pero solo lo recibe el que tiene más armas

"Como resultado, la gente de Obama está aumentando la presión sobre Putin, bombardeando los territorios ucranianos habitados por rusófonos que tienen vínculos familiares en el territorio de Rusia. Solo dos semanas después de la perpetración de esos atentados el apoyo a Putin entre los ciudadanos rusos comenzará a caer significativamente si no decide poner fin a la masacre y no envía tropas para proteger a la gente y repeler los ataques de Kiev (que obedece a Washington), hecho que finalmente dará a Obama el deseado pretexto", señaló.

Así, el presidente Obama actualmente está intentando convencer a los líderes de la UE para que se unan a su plan de crear una vía para un ataque nuclear preventivo que podría eliminar por completo a Rusia del escenario mundial.

Otra posible razón de la operación militar en el este de Ucrania es, según el analista, forzar a Rusia a aceptar la pérdida de los créditos que ofreció a Ucrania para que Kiev pague primero sus deudas al FMI y la UE.
 
"De hecho, ante nosotros tenemos un procedimiento internacional de quiebra, pero en lugar de recursos judiciales se utilizan medios militares. Imagine que dos prestamistas reclaman a un moroso el dinero que les debe pero solo lo recibe el que tiene más armas. Es por ello que el FMI ordenó a Kiev poner fin a la rebelión en el sureste", sugirió.

Al mismo tiempo, Obama no solo aumenta la capacidad de un ataque nuclear preventivo de EE.UU., sino que también crea algo nuevo. Se trata de la iniciativa llamada 'Prompt Global Strike' (Ataque Global Rápido), que debería complementar las fuerzas nucleares con armas de precisión. En teoría, estas armas deberían ser capaces, una vez lanzadas desde el territorio de la vecina Ucrania, de destruir las armas nucleares rusas en pocos minutos, recuerda Zuesse.

"Solo dos cosas son capaces de detener [a Obama] en este momento: una división dentro de la OTAN o que Putin decida aceptar los ataques de la opinión pública en su país por no responder a nuestras crecientes provocaciones", concluye el analista.

Fuente RT

martes, 17 de junio de 2014

QUE SE TERMINE EL PODER FINANCIERO QUE GOBIERNA EL PLANETA MÁS ALLÁ DE LA VOLUNTAD DE LOS PUEBLOS, EXIGE EL PAPA...

"Es imposible tolerar que los mercados financieros gobiernen"

El Papa advirtió que es inadmisible que "pocos prosperen recurriendo a la especulación financiera mientras muchos la sufren".

PAPA FRANCISCO. (Archivo/AP).

El Papa Francisco advirtió ayer que es imposible "seguir tolerando por largo tiempo que los mercados financieros gobiernen la suerte de los pueblos" en vez de "servir a las necesidades" de las personas.
 
El Papa consideró inadmisible que "pocos prosperen recurriendo a la especulación financiera mientras muchos sufren duramente las consecuencias", según publicó la agencia Ansa.
 
"La especulación sobre los precios alimenticios es un escándalo que tiene graves consecuencias para el acceso al alimento de los más pobres", sostuvo al hablar en un simposio de Justicia y Paz.
 
"Es urgente que los gobiernos de todo el mundo se comprometan a desarrollar un cuadro internacional en condiciones de promover el mercado de la inversión a alto impacto social, de modo de contrastar la economía de la exclusión y del descarte", agregó.
 
En este marco, el Papa escribió un tuit en el que afirma "que el Señor bendiga a la familia y la haga fuerte en este tiempo de crisis".
 
Por otra parte, Francisco dijo que "el objetivo de la plena unidad" de las iglesias cristianas "puede parecer un objetivo lejano, pero sigue siendo la meta hacia la cual tenemos que orientar cada paso del camino ecuménico que estamos recorriendo juntos".
 
Francisco realizó esa afirmación al hablar ante el primado anglicano Justin Welby y recordó: "No podemos fingir que nuestra división no sea un escándalo, un obstáculo al anuncio del Evangelio de la salvación al mundo".
 
El Papa se refirió en la audiencia con el primado Welby a la colaboración entre católicos y anglicanos, que llevó a expresar el "mismo horror frente a la plaga del tráfico de seres humanos y a las diversas formas de esclavitud moderna".
 
En este "vasto campo de acción, que se presenta en toda su urgencia" el pontífice exhortó a "perseverar en la lucha contra la trata y las nuevas formas de esclavitud" y defender a las víctimas.
 
"No olvide las tres palabras: oración, paz y pobreza, tenemos que caminar juntos", manifestó, improvisando y en inglés, al concluir su discurso ante el primado anglicano Welby, que pronunció en italiano. En tanto, Francisco recibió ayer en audiencia a Mónica Jiménez de la Jara, embajadora de Chile ante la Santa Sede, para la presentación de cartas credenciales.
 
Cargó contra toda la corrupción
 
El Papa Francisco denunció ayer la corrupción en políticos, empresarios y eclesiásticos y aseguró que son siempre los pobres quienes pagan sus consecuencias.
 
“En los diarios leemos muchas veces historias de políticos que llevan ante los tribunales porque se enriquecieron milagrosamente, lo mismo que el jefe de una empresa que se enriquecía explotando a sus trabajadores, o del prelado que se enriqueció demasiado dejando de lado sus deberes pastorales para ocuparse de su poder”, explicó el papa.
 
Durante la misa que cada mañana celebra en su residencia, la Casa Santa Marta, Bergoglio volvió a retomar el tema de la corrupción, uno de los más utilizados en sus homilías matutinas, y hoy se inspiró en la historia que se narra en el Antiguo Testamento sobre Nabot, asesinado por no querer ceder parte de su viñedo.
 
“Hay corruptos en la política, corruptos en los negocios y corruptos eclesiásticos. Están por todas partes. La verdad es que la corrupción es un pecado fácil de cometer para quienes tienen autoridad sobre los demás”, agregó, según informa la agencia de noticias EFE.
 
El papa también formuló a los presentes la pregunta de quién paga por la corrupción, y se respondió que “son siempre los pobres, materiales y espirituales”.
 
“Pagan los hospitales sin medicinas, los enfermos sin curas y los niños sin educación. Son ellos los modernos Nabot, que pagan por la corrupción de los grandes”, explicó.
 
Sobre los eclesiásticos corruptos, Francisco aseguró que pagan por ello “los niños que no saben el catecismo, los enfermos que no son curados, ni visitados y los presos a quienes no se les da atención espiritual”.
 
 
 

Recapitulando un sueño / La muerte es una puerta


through-deaths-door
 
Anoche tuve un sueño muy peculiar.
 
Podría parecer pesadilla, pero realmente no lo fue. Llevo dándole vueltas  
toda la mañana, tratando de encontrar que es lo que tengo que sacar de un sueño que podría parecer muy oscuro. Les cuento lo que recuerdo.
 
Me encontraba con más gente en algún lugar abierto. No recuerdo conocer a la gente con la que estaba y nos encontrábamos sentados en una sala.  De pronto dos personas se empezaron a poner violentas , sacaron pistolas y una especie de bazooka pequeña . Amenazaban con disparar a algunas personas presentes. No recuerdo si lo hacían o no, pero no vi nada de sangre. En un momento dado uno de ellos se acercó a mi apuntando con su bazooka. Me amenazó con dispararme en la cabeza. Por supuesto que estaba nerviosa.
 
Recuerdo haber pensado , “ok, hasta aquí llegué, así que así es como me muero”. Y me preguntaba si me dolería, o cómo sería mi transición, tenía extrema curiosidad. Pero en ningún momento recuerdo haber sentido miedo.
 
Recuerdo haberme dicho, pon mucha atención en cómo se transforma tu consciencia. Yo tenía mis manos cubriéndome la cabeza instintivamente para “protegerme”. El tipo finalmente me disparó y sentí él golpe en una de las manos que cubría mi cabeza y por alguna razón rebotaba la bala sin poder penetrarme. La bala no me hizo nada, tan solo un moretón grande sobre mi mano. Y no recuerdo más. Fue muy intenso.
 
Hoy en la mañana mientras hacía mi ejercicio en el parque  caí en cuenta que no había tenido miedo. Me llamó mucho la atención porque la situación en verdad hubiera parecido aterradora. Pero mi atención estaba mas puesta en la curiosidad de la experiencia de transición que en lo terrorífico del asunto.
 
Y pensé en lo frágil que es neutra existencia aquí y lo fácil que es de un momento ya no estar en este cuerpo. Salir de la realidad fuera del cuerpo es algo que todos vamos a experimentar tarde o temprano. 
 
“Casualmente” se me atravesó un artículo relacionado con la muerte muy hermoso. Y es que hablar de la muerte es hablar de la vida. Dicen que como vives tu vida vivirás tu muerte. Así que por que no nos abrimos a la muerte de la misma forma que nos abrimos a la vida. Al final del día uno se va cuando se tiene que ir. Ni antes ni después. Cuando te toca te toca y cuando no , no. 
 
Disfrutemos y exprimamos esta experiencia que es única e irrepetible.
 
FUENTE :
Marcia Valverde
 

La muerte es una puerta

La muerte es una puerta, no una detención. La consciencia entra pero tu cuerpo se queda en la puerta, al igual que ustedes ha entrado aquí y han dejado sus zapatos en la puerta.
 
El cuerpo se queda fuera del templo, y la consciencia entra en el templo.
La muerte es el fenómeno más sutil. La Vida no es nada ante él.
 
Básicamente, la vida encarnada es solo una preparación para morir, y solo son sabios los que en la vida aprenden a morir.
 
Si no sabes cómo morir, te has perdido todo el significado de la Vida. Vivir es un entrenamiento.
 
La Vida no es el fin, es solo una disciplina para aprender el arte de morir a la forma. Pero tienes miedo, estás asustado. Ante la mera palabra “muerte” te pones a temblar. Eso significa que aún no has conocido la Vida, porque la Vida nunca muere. La Vida no puede morir.
 
De alguna forma te has identificado con el cuerpo, con el instrumento. El instrumento morirá, el instrumento no puede ser eterno, porque depende de muchas cosas, es un fenómeno condicionado.
 
La consciencia es incondicional, no depende de nada,  puede flotar como una nube en el cielo, no tiene raíces, no es causada, nunca nace, asi que no puede morir.
 
Siempre que alguien muere tienes que estar meditativo junto a él, porque estás junto a un templo, es terreno sagrado; no seas infantil. Guarda silencio para poder observar y ver; está sucediendo algo muy significativo; no te pierdas el momento. Y cuando la muerte está ahí ¿Por qué preguntar acerca de ella? ¿Por qué no mirarla? ¿Por qué no observarla? ¿Por qué no ir con ella unos pocos pasos?
 
El problema es ¿CÓMO ENTRAR EN PROFUNDIDAD?
 
Es necesario el silencio ante la muerte, ante la Vida, ante el Amor.
 
Todo se puede convertir en una meditación si lo vives total e intensamente. Y entonces tu vida se vuelve íntegra.
 
Ante los misterios de la Vida y la muerte hay que guardar silencio.

Fuente: http://comunidadconsciencia.ning.com/

viernes, 13 de junio de 2014

Francisco: "El sistema económico ya no se aguanta"

Charla íntima
En una entrevista exclusiva con La varguardia, el Papa cuestionó a "un sistema que para sobrevivir debe hacer la guerra". Y agregó: "Hemos caído en un pecado de la idolatría del dinero. La economía se mueve por el afán de tener más y, paradójicamente, se alimenta una cultura del descarte".

Gestor. El papa Francisco busca acercar a las partes. /L’OSSERVATORE ROMANO
El papa Francisco.
L’OSSERVATORE ROMANO
                                        
"Los cristianos perseguidos son una preocupación que me toca de cerca como pastor. Sé muchas cosas de persecuciones que no me parece prudente contarlas aquí para no ofender a nadie. Pero en algún sitio está prohibido tener una Biblia o enseñar catecismo o llevar una cruz... Lo que sí quiero dejar claro una cosa: estoy convencido de que la persecución contra los cristianos hoy es más fuerte que en los primeros siglos de la Iglesia. Hoy hay más cristianos mártires que en aquella época. Y no es por fantasía, es por números
 
El papa Francisco nos recibió el pasado lunes en el Vaticano -un día después de la oración por la paz con los presidentes de Israel y Palestina- para esta entrevista en exclusiva con el diario español La Vanguardia. El Papa estaba contento de haber hecho todo lo posible por el entendimiento entre israelíes y palestinos.

La violencia en nombre de Dios domina Oriente Medio.
Es una contradicción. La violencia en nombre de Dios no se corresponde con nuestro tiempo. Es algo antiguo. Con perspectiva histórica hay que decir que los cristianos, a veces, la hemos practicado. Cuando pienso en la guerra de los Treinta Años, era violencia en nombre de Dios. Hoy es inimaginable, ¿verdad? Llegamos, a veces, por la religión a contradicciones muy serias, muy graves. El fundamentalismo, por ejemplo. Las tres religiones tenemos nuestros grupos fundamentalistas, pequeños en relación a todo el resto.

¿Y qué opina del fundamentalismo?
Un grupo fundamentalista, aunque no mate a nadie, aunque no le pegue a nadie, es violento. La estructura mental del fundamentalismo es violencia en nombre de Dios.

Algunos dicen de usted que es un revolucionario.
Deberíamos llamar a la gran Mina Mazzini, la cantante italiana, y decirle "prendi questa mano, zinga" y que me lea el pasado, a ver qué (risas). Para mí, la gran revolución es ir a las raíces, reconocerlas y ver lo que esas raíces tienen que decir el día de hoy. No hay contradicción entre revolucionario e ir a las raíces. Más aún, creo que la manera para hacer verdaderos cambios es la identidad. Nunca se puede dar un paso en la vida si no es desde atrás, sin saber de dónde vengo, qué apellido tengo, qué apellido cultural o religioso tengo.

Usted ha roto muchos protocolos de seguridad para acercarse a la gente.
Sé que me puede pasar algo, pero está en manos de Dios. Recuerdo que en Brasil me habían preparado un papamóvil cerrado, con vidrio, pero yo no puedo saludar a un pueblo y decirle que lo quiero dentro de una lata de sardinas, aunque sea de cristal. Para mí eso es un muro. Es verdad que algo puede pasarme, pero seamos realistas, a mi edad no tengo mucho que perder.

¿Por qué es importante que la Iglesia sea pobre y humilde?
La pobreza y la humildad están en el centro del Evangelio y lo digo en un sentido teológico, no sociológico. No se puede entender el Evangelio sin la pobreza, pero hay que distinguirla del pauperismo. Yo creo que Jesús quiere que los obispos no seamos príncipes, sino servidores.

¿Qué puede hacer la Iglesia para reducir la creciente desigualdad entre ricos y pobres?
Está probado que con la comida que sobra podríamos alimentar a la gente que tiene hambre. Cuando usted ve fotografías de chicos desnutridos en diversas partes del mundo se agarra la cabeza, no se entiende. Creo que estamos en un sistema mundial económico que no es bueno. En el centro de todo sistema económico debe estar el hombre, el hombre y la mujer, y todo lo demás debe estar al servicio de este hombre.

Pero nosotros hemos puesto al dinero en el centro, al dios dinero. Hemos caído en un pecado de idolatría, la idolatría del dinero. La economía se mueve por el afán de tener más y, paradójicamente, se alimenta una cultura del descarte. Se descarta a los jóvenes cuando se limita la natalidad.

También se descarta a los ancianos porque ya no sirven, no producen, es clase pasiva... Al descartar a los chicos y a los ancianos, se descarta el futuro de un pueblo porque los chicos van a tirar con fuerza hacia adelante y porque los ancianos nos dan la sabiduría, tienen la memoria de ese pueblo y deben pasarla a los jóvenes. Y ahora también está de moda descartar a los jóvenes con la desocupación. A mí me preocupa mucho el índice de paro de los jóvenes, que en algunos países supera el 50%. Alguien me dijo que 75 millones de jóvenes europeos menores de 25 años están en paro. Es una barbaridad. Pero descartamos toda una generación por mantener un sistema económico que ya no se aguanta, un sistema que para sobrevivir debe hacer la guerra, como han hecho siempre los grandes imperios. Pero como no se puede hacer la Tercera Guerra Mundial, entonces se hacen guerras zonales. ¿ Y esto qué significa? Que se fabrican y se venden armas, y con esto los balances de las economías idolátricas, las grandes economías mundiales que sacrifican al hombre a los pies del ídolo del dinero, obviamente se sanean.

Este pensamiento único nos quita la riqueza de la diversidad de pensamiento y por lo tanto la riqueza de un diálogo entre personas. La globalización bien entendida es una riqueza. Una globalización mal entendida es aquella que anula las diferencias. Es como una esfera, con todos los puntos equidistantes del centro. Una globalización que enriquezca es como un poliedro, todos unidos pero cada cual conservando su particularidad, su riqueza, su identidad, y esto no se da.

¿Le preocupa el conflicto entre Catalunya y España?
Toda división me preocupa. Hay independencia por emancipación y hay independencia por secesión. Las independencias por emancipación, por ejemplo, son las americanas, que se emanciparon de los estados europeos.

Las independencias de pueblos por secesión es un desmembramiento, a veces es muy obvio. Pensemos en la antigua Yugoslavia. Obviamente, hay pueblos con culturas tan diversas que ni con cola se podían pegar. El caso yugoslavo es muy claro, pero yo me pregunto si es tan claro en otros casos, en otros pueblos que hasta ahora han estado juntos. Hay que estudiar caso por caso. Escocia, la Padania, Catalunya Habrán casos que serán justos y casos que no serán justos, pero la secesión de una nación sin un antecedente de unidad forzosa hay que tomarla con muchas pinzas y analizarla caso por caso.

La oración por la paz del domingo no fue fácil de organizar ni tenía precedentes en Oriente Medio ni en el mundo. ¿Cómo se sintió usted?Sabe que no fue fácil porque usted estaba en el ajo y se le debe gran parte del logro. Yo sentía que era algo que se nos escapa a todos. Acá, en el Vaticano, un 99% decía que no se iba a hacer y después el 1% fue creciendo. Yo sentía que nos veíamos empujados a una cosa que no se nos había ocurrido y que, poco a poco, fue tomando cuerpo. No era para nada un acto político -eso lo sentí de entrada- sino que era un acto religioso: abrir una ventana al mundo.

¿Por qué eligió meterse en el ojo del huracán que es Oriente Medio?
El verdadero ojo del huracán, por el entusiasmo que había, fue la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro el año pasado. A Tierra Santa decidí ir porque el presidente Peres me invitó. Yo sabía que su mandato terminaba esta primavera, así que me vi obligado, de alguna manera, a ir antes. Su invitación precipitó el viaje. Yo no tenía pensando hacerlo.

¿Por qué es importante para todo cristiano visitar Jerusalén y Tierra Santa?
Por la revelación. Para nosotros, todo empezó ahí. Es como "el cielo en la tierra", un adelanto de lo que nos espera en el más allá, en la Jerusalén celestial.

Usted y su amigo el rabino Skorka se abrazaron frente al muro de las Lamentaciones. ¿Qué importancia ha tenido este gesto para la reconciliación entre cristianos y judíos?
Bueno, en el Muro también estaba mi buen amigo el profesor Omar Abu, presidente del Instituto del Diálogo Interreligioso de Buenos Aires. Quise invitarlo. Es un hombre muy religioso, padre de dos hijos. También es amigo del rabino Skorka y los quiero a los dos un montón, y quise que esta amistad entre los tres se viera como un testimonio.

Me dijo hace un año que "dentro de cada cristiano hay un judío".
Quizá lo más correcto sería decir que "usted no puede vivir su cristianismo, usted no puede ser un verdadero cristiano, si no reconoce su raíz judía". No hablo de judío en el sentido semítico de raza sino en sentido religioso. Creo que el diálogo interreligioso tiene que ahondar en esto, en la raíz judía del cristianismo y en el florecimiento cristiano del judaísmo. Entiendo que es un desafío, una papa caliente, pero se puede hacer como hermanos. Yo rezo todos los días el oficio divino con los salmos de David. Los 150 salmos los pasamos en una semana. Mi oración es judía, y luego tengo la eucaristía, que es cristiana.

¿Cómo ve el antisemitismo?
No sabría explicar por qué se da, pero creo que está muy unido, en general, y sin que sea una regla fija, a las derechas. El antisemitismo suele anidar mejor en las corrientes políticas de derecha que de izquierda, ¿no? Y aún continúa. Incluso tenemos quien niega el holocausto, una locura.

Uno de sus proyectos es abrir los archivos del Vaticano sobre el holocausto.
Traerán mucha luz

¿Le preocupa alguna cosa que pueda descubrirse?
En este tema lo que me preocupa es la figura de Pío XII, el papa que lideró la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial. Al pobre Pío XII le han tirado encima de todo. Pero hay que recordar que antes se lo veía como el gran defensor de los judíos. Escondió a muchos en los conventos de Roma y de otras ciudades italianas, y también en la residencia estival de Castel Gandolfo. Allí, en la habitación del Papa, en su propia cama, nacieron 42 nenes, hijos de los judíos y otros perseguidos allí refugiados. No quiero decir que Pío XII no haya cometido errores -yo mismo cometo muchos-, pero su papel hay que leerlo según el contexto de la época. ¿Era mejor, por ejemplo, que no hablara para que no mataran más judíos, o que lo hiciera? También quiero decir que a veces me da un poco de urticaria existencial cuando veo que todos se la toman contra la Iglesia y Pío XII, y se olvidan de las grandes potencias. ¿Sabe usted que conocían perfectamente la red ferroviaria de los nazis para llevar a los judíos a los campos de concentración? Tenían las fotos. Pero no bombardearon esas vías de tren. ¿Por qué? Sería bueno que habláramos de todo un poquito.

¿Usted se siente aún como un párroco o asume su papel de cabeza de la Iglesia?
La dimensión de párroco es la que más muestra mi vocación. Servir a la gente me sale de dentro. Apago la luz para no gastar mucha plata, por ejemplo. Son cosas que tiene un párroco. Pero también me siento Papa. Me ayuda a hacer las cosas con seriedad. Mis colaboradores son muy serios y profesionales. Tengo ayuda para cumplir con mi deber. No hay que jugar al papa párroco. Sería inmaduro. Cuando viene un jefe de Estado, tengo que recibirlo con la dignidad y el protocolo que se merece. Es verdad que con el protocolo tengo mis problemas, pero hay que respetarlo.

Usted está cambiando muchas cosas. ¿Hacia qué futuro llevan estos cambios?
No soy ningún iluminado. No tengo ningún proyecto personal que me traje debajo del brazo, simplemente porque nunca pensé que me iban a dejar acá, en El Vaticano. Lo sabe todo el mundo. Me vine con una valija chiquita para volver enseguida a Buenos Aires. Lo que estoy haciendo es cumplir lo que los cardenales reflexionamos en las Congregaciones Generales, es decir, en las reuniones que, durante el cónclave, manteníamos todos los días para discutir los problemas de la Iglesia. De ahí salen reflexiones y recomendaciones. Una muy concreta fue que el próximo Papa debía contar con un consejo exterior, es decir, con un equipo de asesores que no viviera en el Vaticano.

Y usted creó el llamado consejo de los Ocho.
Son ocho cardenales de todos los continentes y un coordinador. Se reúnen cada dos o tres meses acá. Ahora, el primero de julio tenemos cuatro días de reunión, y vamos haciendo los cambios que los mismos cardenales nos piden. No es obligatorio que lo hagamos pero sería imprudente no escuchar a los que saben.

También ha hecho un gran esfuerzo para acercarse a la Iglesia ortodoxa.
La ida a Jerusalén de mi hermano Bartolomé I era para conmemorar el encuentro de 50 años atrás entre Pablo VI y Atenágoras I. Fue un encuentro después de más de mil años de separación. Desde el Concilio Vaticano II, la Iglesia católica hace los esfuerzos de acercarse y la Iglesia ortodoxa lo mismo. Con algunas iglesias ortodoxas hay más cercanía que otras. Quise que Bartolomé I tuviera conmigo en Jerusalén y allí surgió el plan de que viniera también a la oración del Vaticano. Para él fue un paso arriesgado porque se lo pueden echar en cara, pero había que estrechar este gesto de humildad, y para nosotros es necesario porque no se concibe que los cristianos estemos divididos, es un pecado histórico que tenemos que reparar.

Ante el avance del ateísmo, ¿qué opina de la gente que cree que la ciencia y la religión son excluyentes?
Hubo un avance del ateísmo en la época más existencial, quizás sartriana. Pero después vino un avance hacia búsquedas espirituales, de encuentro con Dios, en mil maneras, no necesariamente las religiosas tradicionales. El enfrentamiento entre ciencia y fe tuvo su auge en la Ilustración, pero que hoy no está tan de moda, gracias a Dios, porque nos hemos dado cuenta todos de la cercanía que hay entre una cosa y la otra. El papa Benedicto XVI tiene un buen magisterio sobre la relación entre ciencia y fe. En líneas generales, lo más actual es que los científicos sean muy respetuosos con la fe y el científico agnóstico o ateo diga "no me atrevo a entrar en ese campo".

Usted ha conocido a muchos jefes de Estado.
Han venido muchos y es interesante la variedad. Cada cual tiene su personalidad. Me ha llamado la atención un hecho transversal entre los políticos jóvenes, ya sean de centro, izquierda o derecha. Quizás hablen de los mismos problemas pero con una nueva música, y eso me gusta, me da esperanza porque la política es una de las formas más elevadas del amor, de la caridad. ¿Por qué? Porque lleva al bien común, y una persona que, pudiendo hacerlo, no se involucra en política por el bien común, es egoísmo; o que use la política para el bien propio, es corrupción. Hace unos quince años los obispos franceses escribieron una carta pastoral que es una reflexión con el título "Réhabiliter la politique". Es un texto precioso hace darte cuenta de todas estas cosas.

¿Qué opina de la renuncia de Benedicto XVI?
El papa Benedicto ha hecho un gesto muy grande. Ha abierto una puerta, ha creado una institución, la de los eventuales papas eméritos. Hace 70 años, no había obispos eméritos. ¿Hoy cuántos hay? Bueno, como vivimos más tiempo, llegamos a una edad donde no podemos seguir adelante con las cosas. Yo haré lo mismo que él, pedirle al Señor que me ilumine cuando llegue el momento y que me diga lo que tengo que hacer, y me lo va a decir seguro.

Tiene una habitación reservada en una casa de retiro en Buenos Aires.
Sí, en una casa de retiro de sacerdotes ancianos. Yo dejaba el arzobispado a finales del año pasado y ya había presentado la renuncia al papa Benedicto cuando cumplí 75 años. Elegí una pieza y dije "quiero venir a vivir acá". Trabajaré como cura, ayudando a las parroquias. Ése iba a ser mi futuro antes de ser Papa.

No le voy a preguntar a quién apoya en el Mundial...
Los brasileros me pidieron neutralidad (ríe) y cumplo con mi palabra porque siempre Brasil y Argentina son antagónicos.

¿Cómo le gustaría que le recordara la historia?
No lo he pensado, pero me gusta cuando uno recuerda a alguien y dice: "Era un buen tipo, hizo lo que pudo, no fue tan malo". Con eso me conformo.


La Vanguardia.
Clarín

jueves, 12 de junio de 2014

Conozca cómo planea el Club Bilderberg dominar a la población mundial en 2050



© RT

En los últimos años, las nuevas tecnologías e Internet han sido temas claves de la agenda del Club Bilderberg, un grupo que planea usar estos sistemas para controlar a la población mundial en 2050.

La tecnología y el espionaje masivo fueron algunos de los principales asuntos de la reunión anual del Club Bilderberg celebrada hace algunas semanas en Dinamarca, señala el periodista Aaron Dykes en el portal Truthstream Media.

"El fin de la privacidad, la era del denominado 'Big Data' y el surgimiento de los dispositivos con Internet son hitos en un plan ya en curso para establecer el control social, que está tomando forma y se está actualizando anualmente en los encuentros elitistas de Bilderberg", indica el experto en este grupo secreto nacido después de la Segunda Guerra Mundial.
 
Según Dykes, el Club Bilderberg está haciéndose con el control de un mundo en el que se vigilan de cerca las vidas de millones de personas aprovechando "las infinitas posibilidades de Internet, la comodidad que ofrecen los dispositivos 'inteligentes'" o el entretenimiento 'online'.

El periodista recuerda que en 2013 se dio a conocer oficialmente que los organismos de vigilancia espiaban a la población de forma masiva y augura que en el año 2025 los dispositivos electrónicos y electrodomésticos "enviarán a Internet muchísima más información sobre usted que la que podría enviar usted mismo o sus amigos de Facebook jamás".

"Y en 2050, los estadounidenses vivirán en ciudades inteligentes densamente pobladas donde sus vidas estarán controladas por flujos de datos en tiempo real", continúa.

Los miembros directivos del mundo de la banca, las finanzas, la política, la inteligencia y las industrias de guerra se han reunido con los líderes de la tecnología de Silicon Valley, es decir, los agentes del poder detrás de Google, Facebook o Microsoft, para consolidar su control a través de los datos electrónicos de todos los rincones del planeta, resalta Dykes en un vídeo publicado también en YouTube.



Fuente RT

LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/


 


 

La perseverancia del hombre y la voluntad de Dios...

Una argentina creó una retina con células madre
La científica Valeria Canto-Soler lidera un equipo en Estados Unidos

            

Una científica argentina, que dirige a un grupo de investigadores en la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos, creó por primera vez una retina del ojo en miniatura en el laboratorio a partir de células madre pluripotentes inducidas. Un logro que podría servir para probar medicamentos antes de dárselos a los pacientes afectados por enfermedades oculares o para hacer implantes.
 
La investigadora es Valeria Canto-Soler, que nació en Mendoza, se graduó en biología en la Universidad Nacional de Córdoba, se doctoró en ciencias biomédicas en la Universidad Austral en Buenos Aires y se fue a los Estados Unidos en 2002 para hacer un postdoctorado. En 2008, fue nombrada profesora en la universidad y empezó a desarrollar una línea de investigación con las células madre para los problemas de visión, y ahora tuvo un gran éxito que fue publicado ayer por la revista especializada Nature Communications.

Gran avance para curar la ceguera con células madre

En diálogo con Clarín por teléfono, Canto-Soler -que dirige un equipo integrado por 10 investigadores- contó: “Tomamos células de la piel de adultos y del cordón umbilical, las reprogramamos y las convertirmos en células madre pluripotente inducidas, conocidas como IPS por su sigla en inglés”. Después, desarrolló un sistema nuevo y muy simple que permitió que las células IPS se diferenciaran para formar una retina en miniatura, tal como ocurre durante el desarrollo de un embrión humano.

La retina en miniatura tiene células fotorreceptores que pueden detectar y responder ante los impulsos de luz. “La respuesta de los fotoreceptores a la luz es el primer paso necesario para la formacion de una imagen visual”, acotó la científica.

No es la primera vez que se generan retinas tridimensionales a partir de células madre. Se habían hecho en Japón. Pero sí es la primera vez que se consigue una retina con las células madre pluripotentes inducidas. “Este resultado -señaló- abre la posibilidad de producir retinas hermanas de las dañadas en las personas para luego probar tratamientos en el laboratorio. Esto se sumaría a la tendencia hacia una medicina más personalizada.

También, se podrían hacer trasplantes de esas retinas, pero aún necesitamos más de cinco años de investigación”.
clarín.com

miércoles, 11 de junio de 2014

Lo que un orangután le dice a esta pequeña niña es algo que todos debemos escuchar
 


LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/

 

A DIOS ROGANDO Y CON EL MAZO DANDO...

CIENCIA


Gran expectativa

por la nueva

vacuna

contra el cáncer de pulmón desarrollada

en Argentina




















En el programa Una vuelta nacional, Héctor Larrea dialogó con el doctor Luis Fein, reconocido especialista e investigador del ensayo clínico de la vacuna, quien dio detalles sobre esta nueva alternativa terapéutica para pacientes que padecen en forma avanzada el tipo más habitual de cáncer de pulmón.

cancer-pulmon-348x260

Fein es además Director de Investigación del Instituto de Oncología de Rosario y Presidente del Grupo Argentino de Investigación clínica en Oncología (GAICO).
La investigación estuvo a cargo de un consorcio público-privado del que participaron más de 90 científicos entre especialsitas argentinos y cubanos, y que llevó 18 años de estudio.
Es una alternativa terapéutica para pacientes en un estadio avanzado de la enfermedad, y se complementa con terapias convencionales. Estará disponible a partir de julio.




Ciencia / Un proyecto de 18 años y 90 investigadores

Primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón

Según datos del Instituto Nacional del Cáncer, en el país los tumores de pulmón ocupan el cuarto lugar por su incidencia (detrás de los de mama, de próstata y de colon), pero son los que más muertes causan, con alrededor de 9000 anuales.

Casi tres cuartas partes de las consultas corresponden a tumores llamados "de células no pequeñas". En los casos avanzados (que son la mayoría, porque es un tipo de cáncer que no se detecta precozmente), las únicas herramientas terapéuticas con que contaban los oncólogos eran la radioterapia y la quimioterapia. Pero tras más de 18 años de investigaciones, un consorcio público-privado que impulsó en el país el laboratorio Elea acaba de presentar el primer medicamento innovador que se da a conocer para esta patología en la última década: una vacuna terapéutica. No previene el tumor, pero promueve su destrucción por el sistema inmune del propio organismo.

" Después de 18 años de desarrollo, llegamos a la mayoría de edad -bromea el doctor Daniel Alonso, director del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes, investigador del Conicet y director científico del Consorcio de Investigación ID+i-. Hoy estamos en condiciones de ofrecer un nuevo recurso para un grupo de pacientes para los que no había muchas alternativas."
En ensayos clínicos controlados a doble ciego (ni el médico ni el paciente sabían qué se les estaba administrando), el fármaco, cuyo nombre científico es racotumomab , triplicó el porcentaje de pacientes que viven dos años después de la aplicación de la vacuna, de 8 a 24%. Los "buenos respondedores" pueden prolongar bastante más su sobrevida.

"El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más mortales que vemos -explica el doctor Luis Fein, director de investigación del Instituto de Oncología de Rosario, investigador del ensayo clínico de la vacuna y presidente del Grupo Argentino de Investigación Clínica en Oncología-. En etapa avanzada, sólo teníamos un tratamiento paliativo. En el estadio IV, una vez que la enfermedad se diseminó, la sobrevida promedio era de entre seis y ocho meses. Eso se puede mejorar con la quimio y la radioterapia, que siguen siendo la indicación básica para estos pacientes. La vacuna no suplanta esta estrategia, pero ofrece una nueva opción para que la mejoría se prolongue."

El racotumomab se desarrolló a partir de una colaboración con el Instituto de Inmunología Molecular de La Habana, Cuba. Allí y aquí, más de 90 científicos pertenecientes a la Universidad de Quilmes, el Instituto Roffo, el hospital Garrahan, el Conicet y la Universidad de Buenos Aires trabajaron en la identificación de un antígeno (una sustancia que promueve la formación de anticuerpos, porque el sistema inmune la reconoce como una amenaza) que sólo expresan las células tumorales, pero no las sanas, y en el desarrollo de un anticuerpo monoclonal que, al inducir al cuerpo a reaccionar contra ese antígeno, ataca al tumor y sus metástasis, pero no al tejido normal.

"Esto es importantísimo porque estos antígenos se encuentran en la superficie de las células tumorales y por lo tanto son accesibles al sistema inmune -subraya Alonso-. Y como están ausentes de los tejidos normales, nos permite focalizar la acción terapéutica."

"Si comparamos la quimio o la radioterapia con la vacuna -ilustra el doctor Roberto Gómez, director médico de Elea-, se podría decir que las primeras son como una bomba, y con la última uno apunta con mira telescópica, dirige la acción al blanco específico."

Por esta selectividad, la inmunización carece de efectos adversos relevantes, más allá de molestias ocasionales en el sitio de la inyección o, eventualmente, un cuadro de tipo gripal que desaparece espontáneamente.

Según explica Alonso, la parte más reactiva del antígeno tiene que ver con un componente azucarado. "Al parecer, los tumores, a través de mecanismos de captura, toman estos componentes de la dieta, particularmente de las carnes y leches de origen bovino, y sobreexpresan estos elementos que favorecen su velocidad metastásica -destaca-. Esto es muy bueno porque el blanco no sólo cumple una función en la biología del tumor, sino que es específico de las células cancerosas."

La vacuna está indicada para casos avanzados, que hayan recibido quimio o radioterapia y que estén estables, porque si la enfermedad avanza muy rápido no hay tiempo para que el sistema inmune monte una respuesta eficiente. "Se comienza con un período de inducción, durante el cual se administran cinco dosis de la inyección intradérmica, una cada catorce días, para estimular inicialmente la inmunidad -detalla Gómez-. Y luego se continúa con un período de mantenimiento de un refuerzo mensual. La idea es estimular continuamente el sistema inmune, que es deprimido por el propio tumor."

La nueva medicación será cubierta por las obras sociales y prepagas para las indicaciones aprobadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, y estará disponible desde julio.
Para la directora del Consorcio ID+i, doctora Silvia Gold, se trata de "un medicamento absolutamente innovador, una nueva clase terapéutica. Hoy ofrece una alternativa a pacientes con cáncer de pulmón, pero también tiene un potencial que deberá estudiarse en otros tumores que presentan este mismo blanco".

"Se trata de un excelente ejemplo de colaboración entre los sectores público y privado, de culminación de la investigación básica, preclínica y clínica -opina el inmunólogo Gabriel Rabinovich, que no participó de la investigación-. También es destacable la decisión de una empresa farmacéutica de apostar a un proyecto de investigacion aún en etapas germinales. Ojalá existan muchas más que se animen a este tipo de inversiones y a la asociación con científicos de diferentes áreas".

"Por supuesto, no es una cura milagrosa -aclara Alonso-, sino una nueva opción terapéutica que se incorpora al arsenal contra una enfermedad muy compleja, como es el cáncer pulmonar avanzado."

Proyectos en marcha

    Estudian otras dos estrategias prometedoras
  • Sarcoma de Kaposi
    Gabriel Rabinovich descubrió que la proteína Galectina-1 tiene un papel protagónico en el crecimiento de los tumores y en la formación de metástasis. Junto con su grupo del Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet desarrolló un anticuerpo monoclonal que la bloquea en un modelo animal. Resultados preliminares en sarcoma de Kaposi, un cáncer de piel muy agresivo, muestran que el anticuerpo suprime su crecimiento e inhibe el de los vasos sanguíneos en un 85% de los casos. Ya fue motivo de una patente compartida con el Instituto Dana Farber, de Harvard
  • Melanoma
    Después de 25 años de investigación, el doctor José Mordoh, financiado por el Conicet, la Fundación Sales y la Fundación Cáncer, inició la fase final de un estudio clínico en 108 pacientes, autorizado por la Anmat, para aprobar una vacuna terapéutica contra el melanoma cutáneo. El Conicet y la Fundación Sales firmaron un convenio con el Laboratorio Pablo Cassará que, en caso de aprobarse, producirá la vacuna para la Argentina, América latina y Australia
Por  | LA NACION   

martes, 10 de junio de 2014


Río de Janeiro
 
 El Cristo Redentor ¨cerró¨ los brazos en un abrazo simbólico a Río de Janeiro, en la noche del último miércoles.
 
El efecto, una ilusión óptica provocada por proyección de luces e imágenes, como parte de la campaña contra la explotación sexual y la violencia contra los niños.
Para simular el abrazo el cineasta Fernando Salis, usó ocho proyectores.
 
Con la música de " Bachianas Brasileiras nª 7" de Villa Lobos, con animación en 3D, la estatua parece cerrar los brazos.

 


¡Escuchen escuchen !: 
aparte de las decadentes cantantes actuales como Madonna y Miley Cyrus, existen los que quieren elevar la condición humana y endulzar los oídos con armonías y bellos sonidos......
 
Es una preciosidad de canción, de intérpretes, y de voces

El concierto de Berlín 2006, que fue un acontecimiento de primer orden: reunió a los tres cantantes más importantes de entonces y en su mejor momento.

Este concierto se dio en el Waldbühne, un anfiteatro al aire libre, en el oeste de Berlín, con una capacidad de alrededor de 20.000 personas. Hubo amplificación de calidad y televisores de pantalla grande para permitir a toda la audiencia oír y ver a los artistas intérpretes o ejecutantes.

Plácido Domingo y Rolando Villazón están vestidos de manera informal; Anna Netrebko, acompaña su belleza deslumbrante con un vestuario más formal... Después de un completo repertorio que incluía las mejores arias de ópera de todos los tiempos, interpretadas por cada uno o como dúo, en un evidente guiño a la audiencia alemana, cerraron el concierto con la canción "Dein ist mein ganzes Herz " (De la tierra de las sonrisas), (en mi traducción sería “Tuyo es todo mi corazón”) cantada por los tres, en la que la interacción entre los cantantes y el canto increíble son puro placer. Juzguen ustedes mismos :