“Los temas que trata LA IDEA DE DIOS son atemporales, por lo tanto, Ud. puede ver los más antiguos, como los últimos, porque tienen la misma enseñanza”.

NUESTRAS REUNIONES MENSUALES

PARA REALIZAR EL CURSO DE HUMANIDADES DICTADO POR DANIEL BARUC: SE PUEDE HACER GRATUITAMENTE CONCURRIENDO AL AULA DE LA CIUDAD DE ROSARIO. O POR INTERNET ABONANDO $ 140 MENSUALES EN ARGENTINA, O U$S 40 PARA EL EXTERIOR. OBTENER EL PROGRAMA DE ESTUDIO PARA LOS 4 AÑOS, INGRESANDO A : laideadedios@gmail.com , Y SOLICITANDO SU ENVÍO. PARA INSCRIBIRSE, LO PUEDE HACER ENVIANDO UN MAIL A: danielcesarbarucmoran@gmail.com O LLAMANDO AL: 0341-4216609- , O AL 0341-153560085 ======================================================= ======================================================= Recordamos que todos los últimos martes de cada mes el grupo CONFIDENCIAS se reúne a partir de las 19:00 hs. en el bar LOGAN, SAN MARTÍN 517 , para aprender, charlar, opinar y fundamentalmente conocernos, todo sin compromiso alguno y en un ámbito totalmente amigable.

domingo, 23 de marzo de 2014

Las tribus más remotas del mundo.

La tribu más "AISLADA" del Planeta  - 2014
(zoe Mundo desconocido)

DOCUMENTAL EDUCATIVO EN ESPAÑOL



LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/

 

EL GRAFENO NO TERMINA DE NACER Y YA ES OBSOLETO, PARECE QUE SU HERMANO EL SILICENO LO REEMPLAZARÁ, ¿LOS VENDEDORES DE ACCIONES TENOLÓGICAS, LO SABEN?, SI ES ASÍ SE PREPARA UNA FENOMENAL ESTAFA GLOBAL. ES SOLO NUESTRA OPINIÓN...

Siliceno, el futuro sustituto del grafeno.   

Hasta ahora se pensaba que el desarrollo de la microelectrónica se sustentaría en el Grafeno, una estructura de forma laminar plana (con un átomo de grosor) y que está compuesta por átomos de carbono densamente empaquetados en una red cristalina formando una especie de panal de abeja.
 
El material, sin embargo, podría ser reemplazado ya por el “Siliceno”, creado por un grupo de físicos que han logrado desarrollar una lámina de silicio de espesor atómico y que tendría las mismas propiedades de las láminas de Grafeno creadas a partir de carbono. El desarrollo de esta nueva tecnología se remonta al año 2007, en momentos en que un grupo de investigadores plantearon la idea de utilizar silicio para formar láminas similares al Grafeno, con la salvedad de que el silicio no posee de forma natural el tipo de enlaces necesarios para emular al Grafeno.
 
La ventaja de usar silicio en lugar de carbono es que el primer material sería más compatible con los equipos electrónicos actuales, basados en silicio.
Según cuenta Antoine Fleurence, investigador del Japan Advanced Institute of Science and Technology en Ishikawa, consiguieron hacer crecer una lámina con átomos de silicio sobre una superficie cerámica. Luego de observar dicha lámina por medio de rayos X se percataron que tenía una estructura de “panal de miel” con hexágonos, algo similar a lo que ya habían visto en la estructura del Grafeno.
 
Siliceno, el nuevo material que puede sustituir al grafeno
Science News 
 
 
Mientras tanto otro investigador estaba atento al trabajo liderado por Fleurence, se trataba del francés Guy Le Lay (Universidad de Provence en Marsella); quien ya el año pasado había logrado crear las primeras estructuras de Siliceno, aunque aún no lograba obtenerla en forma de lámina sino que de finos listones. Según los datos presentados por Le Lay durante el último congreso de la American Physical Society, el Silicio como el Grafeno no sólo poseen estructuras similares sino que también comparten algunas propiedades electrónicas. Para comprobarlo utilizaron técnicas espectroscópicas que demostraron cómo el Siliceno contiene una estructura de bandas electrónicas similares a las que permiten a los electrones moverse velozmente por el Grafeno.
 
644a5_Grafeno_siliceno_nuevos_materiales_tecnologia.jpg
El Siliceno con una estructura sólida, obtenida a partir de átomos de silicio, posee una estructura muy parecida a la de un panel de abeja, característica también del Grafeno.

A pesar de que se conoce desde 2007, los científicos aún buscan un proceso industrial para producirlo masivamente. Si lo encuentran, y seguramente lo harán, podría reemplazar al grafeno.

Hasta no hace mucho se creía que el futuro de los componentes microelectrónicos estaba en de un material casi milagroso, el grafeno. Compuesto esencialmente por una lámina extremadamente delgada (un sólo átomo de grosor) de Carbono.

Esta estructura conforma una red cristalina en la que los átomos de Carbono se distribuyen en los vértices de una interminable de hexágonos, en una disposición que recuerda a la forma de los panales de las abejas. Tan particulares características le otorgan una serie de cualidades que lo convierten en un material único. O al menos, eso ocurría hasta hace poco.

El siliceno se está convirtiendo en la estrella del momento, algo que era de esperar por sus características especiales. El nuevo material no sólo posee una estructura similar al Grafeno sino que también comparte buena parte de sus propiedades electrónicas.

Mediante técnicas espectroscópicas se ha demostrado que el Siliceno posee una estructura de bandas electrónicas similares a las que, en el Grafeno, permiten a los electrones moverse velozmente por su interior.
Se están dando los primeros pasos en el desarrollo del Siliceno. Pero los experimentos realizados hasta ahora demuestran que puede reunir en un mismo material las características del Grafeno con la compatibilidad de los componentes semiconductores actuales.

Si se logra poner a punto un proceso industrial adecuado para producir siliceno en grandes cantidades y a un coste bajo, seguramente reemplazará al Grafeno en buena parte de sus .
 
Si bien el estudio de este nuevo tipo de material recién está comenzando, los resultados de los últimos estudios demostrarían que a futuro el Siliceno se convertirá en una alternativa real al Grafeno. Claro que los investigadores señalan que aún falta mucho tiempo como para saber cuál de los dos terminará por imponerse.
 
Fuentes de Información:
GadgetCrave, Graphene-Info y ScienceNews
 

LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/


 

sábado, 22 de marzo de 2014

¿SON LAS PARADOJAS SOLO UN DIVERTIMENTO DE CIENTÍFICOS, FILÓSOFOS Y SOCIÓLOGOS ?, O SON UNA REALIDAD CONCRETA QUE PARA LLEGAR A ENTENDERLAS Y METABOLIZARLAS HACE FALTA DESPRENDERSE DE TODO TIPO DE CONOCIMIENTO ANTERIOR MAL APRENDIDO EMPLEANDO UN NUEVO TIPO DE RAZONAMIENTO NO ESTANDARD Y ABSOLUTAMENTE LATERAL?...

Misteriosas Paradojas.
El Conflicto entre lo que nosotros creemos, lo que la ciencia nos enseña y la realidad perceptible, es denominado paradoja, en el siguiente video programa vamos a mostrar una serie de interesantes paradojas que harán reflexionar sobre las mismas.
 
Hemos hecho una selección poco conocida de las mismas y sinceramente, disfrutamos de sus efectos debido a que muchas de ellas las desconocíamos.
 


          
Una paradoja es una situación que desafía el sentido común y da como resultado una situación imposible.
Aquí tienes 13 paradojas.
 
Por norma general, ante muchas situaciones, acostumbramos dejarnos llevar por el sentido común y la lógica, que son las mismas que nos dictan los parámetros para pensar y decidir en base a un determinado escenario.
Sin embargo, en ciertas ocasiones, las cosas terminan siendo muy diferentes a lo que pensabamos en un principio, o directamente, desafían el sentido común y la lógica, llegando al punto de resultar imposibles. A este concepto se le denomina paradoja.

Veamos un listado de 13 paradojas muy curiosas e interesantes, algunas de ellas bastante conocidas:

1. El gato de Schrödinger


 
Una de mis paradojas preferidas es la del experimento teórico de El gato de Schrödinger. Pertenece al campo de la física, más concretamente al de la física cuántica.

En el experimento de Schrödinger, tenemos una caja totalmente opaca, con 3 elementos en su interior: un gato (vivo), una botella con un gas venenoso y un aparato con una partícula radioactiva, la cual tiene una probabilidad del 50% de desintegrarse.

En el caso de desintegrarse, la botella libera el gas, matando al gato. En el caso de no desintegrarse, no ocurre absolutamente nada (y el gato vive).
La paradoja consiste en que, según nuestro sentido común, el gato estará vivo o muerto pero no podremos saberlo hasta abrir la caja. Según las leyes de la física cuántica, el gato está vivo y muerto (los dos estados a la vez) hasta que se abra la caja y se compruebe.
 
En el mundo de Internet es muy conocida (quizás por el mero hecho de existir un gato en la demostración) y ha llegado hasta el punto de tener su propio Schrödinger Nyan cat [*].

Existe una variación del gato de Schrödinger, denominado El suicidio cuántico, aunque también podríamos denominarlo la venganza del gato de Schrödinger, ya que se desarrolla la teoría desde el punto de vista del gato (y con un humano).

Youtube | El gato de Schrödinger
Más información | Cat Paradox Paper

2. El cuadrado perdido


El problema del cuadrado perdido es una paradoja muy conocida y utilizada en el inicio del estudio de la geometría, dentro del campo de las matemáticas.
La paradoja consiste en la reordenación de los elementos del triángulo de la imagen superior. ¿Cómo es posible que sólo reordenando las mismas piezas, nos sobre ese espacio cuadrado?
 
Obviamente, tiene truco y se trata sólo de una ilusión óptica. En los siguientes enlaces se puede observar claramente la explicación de ese cuadrado que desaparece.

Animación visual | El cuadrado perdido
Solución visual | Solution to Missing Square

3. La cinta de Möbius


La banda o cinta de Möbius (o Moebius) es una figura simple y muy sencilla de construir que se utiliza mucho en el ámbito de las matemáticas (geometría) o en topología.
Entre las propiedades de esta cinta, que son las que la hacen paradójica, quizás la que más destaca es que tiene una sola cara y un solo borde, lo que lo convierte en algo similar a un objeto imposible (pero obviamente, posible), al puro estilo de M. C. Escher, de hecho, la imagen superior es de su autoría.

Youtube | Construir una banda de Möbius
Más información | La banda de Möbius

Nuestros perros nos entienden, ¿nosotros a ellos también?...

Ciencia

Si piensas que tu perro te entiende, has acertado.  


Perrin1
-Si es que mi perro Leo es listísimo, me entiende todo, todo.
-Pues no veas como es Agua, te juro que se entera perfectamente de si estoy mal o bien.

Antes de ser emperrada, oía conversaciones de este tipo y automáticamente clasificaba a ambos interlocutores de, como poco, algo perturbados. Personas que estabanhumanizando a los animales que vivían con ellos. Como siempre, la ignorancia es muy atrevida. Y la ciencia está hallando pruebas de esa asombrosa capacidad de comunicaciónentre las especies humana y canina, alejadas evolutivamente millones de años.

Un estudio publicado hace unas semanas en Current Biology y realizado por investigadores de la Universidad de Budapest demuestra por primera vez mediante imágenes que los cerebros de perros y personas tienen áreas similares sensibles a las voces y sonidos de comunicación y además, ambos distinguen el colorido emocional de lo que escuchan y por tanto, son capaces de reconocer e interpretar. Es decir, que ambos cerebros se entienden. Ya se había descrito estas zonas “de voz” en humanos, (2000) y se creía que eran exclusivas, al menos, de los primates. Pero no es así. No somos tan distintos a los perros, al menos en eso.
 
El investigador principal de este estudio, Attila Andics, explica por teléfono desde Budapest el gran hallazgo: “Perros y hombres procesan la información de manera similar y en las mismas regiones del cerebro”. Andics es neurobiólogo y trabaja junto a otros nueve colegas en el Grupo de Investigación de Etología Comparada MTA-ELTE de la Universidad Eötvös Loránd. Se propuso utilizar el mismo método de recogida de datos en perros y hombres, muy diferentes como especie pero acostumbrados a milenios de convivencia, para ver como eran capaces de comunicarse. Y lo ha conseguido, además, como han saludado otros colegas, utilizando técnicas no invasivas. En este caso, la resonancia magnética funcional, que muestra los cambios que se producen en el cerebro cuando éste se somete a determinados estímulos. “Es la primera vez que comparamos la función cerebral de humanos y de otro animal que no es un primate”, explica Andics en el video resumen de su artículo. 
 
El investigador reclutó, con la ayuda de “un gran grupo de dueños muy entusiastas”, dice, a 11 perros que debían ser entrenados para estar muy quietos en el tubo de un aparato de resonancia magnética, que, como sabe cualquiera que haya sido sometido a esta prueba diagnóstica, produce un ruido infernal. Mediante golosinas y reconocimiento, los canes (entre ellos border-collies y golden retriever, como se ve en las fotos), conseguían estar tumbados sin moverse hasta seis minutos. Y otros, fuera del aparato, veían como su compañero era acariciado y premiado de forma continua. “Todos deseaban participar en el juego”, dice Andics.
 

Perro2
A ver, ¿quién se ha escaqueado? Diez de los 11 perros protagonistas de la investigación. /BORBALA FERENCZY
 
Además de los perros, un grupo de personas (22, concretamente) escucharon, metidos en el tubo del aparato, 200 sonidos de tres clases, humanos, caninos y ambientales. Es decir, desde gemidos perrunos hasta risas, pasando por timbrazos o el rumor del tráfico en la calle. Un gran abanico que fluctuaba, según cuenta el investigador Andics, entre sonidos de gran alegría (carcajadas, ladridos de contento) y alta negatividad (gruñidos de ataque, llanto).
  
 
El experimento demostró que el cerebro de los perros posee un área similar a la zona vocal humana localizada en el lóbulo temporal, situada, además, en un lugar parecido.También, que cada especie reaccionaba con mayor intensidad a los sonidos emitidos por los miembros de la propia estirpe: los perros a los ladridos y gruñidos y los humanos a los llantos o las risas. "Este hallazgo quiere decir que estas zonas pueden haber evolucionado desde hace 100 millones de años" mantiene Attila Andics. 
 
Figura2
 

Figura3

 
 Las áreas de voz de los cerebros humanos y caninos, dibujadas en base a las imágenes captadas mediante resonancia magnética funcional./CURRENT BIOLOGY
 
Por el movimiento y la actividad observadas en la prueba, los investigadores encontraron además, que perros y personas procesaban la información recibida (el tipo de sonido y su tinte emocional) de una manera similar. “Es el primer paso para entender que es lo que hace que la comunicación entre ellos y nosotros sea tan exitosa”, explica Andics.
 
Así que, si tienes perro y piensas que te entiende muy bien, no es que el hecho de quererle tanto perturbe tus percepciones. Has acertado.

FUENTE:http://blogs.elpais.com/emperrados/2014/03/si-piensas-que-tu-perro-te-entiende-has-acertado.HTML

viernes, 21 de marzo de 2014

CUARTO FASCÍCULO DEL LIBRO
LA VERDADERA DEMOCRACIA
Por Daniel Baruc
 
 
EL IMPUESTO A LAS IMPORTACIONES, NO A LAS EXPORTACIONES

IMPORTACIONES, SI , PERO GRAVADAS

Es lógico que se cobre un impuesto a las importaciones, pues dichos bienes pueden estar favorecidos con subvenciones del Estado de origen y por ende los productos nacionales pueden quedar en desventaja con los extranjeros.

 Por otra parte, los productos nacionales deben tener una PROTECCIÓN, como lo hacen todos los países del mundo. También es necesario producir lo que hasta ahora se estuvo importando y eso se verá cuando se llegue a LAS COLONIAS o COLONIZACIÓN, donde dicha producción estará encaminada a ese efecto, aparte de todas las ventajas que se verán más adelante.

El IMPUESTO A LAS IMPORTACIONES debe ser regulado por tratados bilaterales, o sea que se deberá tener en cuenta la reciprocidad de los países de donde proviene la mercadería.

Es la REGENCIA DE COMERCIO EXTERIOR la que mantendrá los gastos del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO. Por eso este MINISTERIO debe facilitar todo lo que sea posible y actuar en conjunto con la REGENCIA para conseguir clientes extranjeros y poder exportar la mayor cantidad de mercadería posible; hacer un ESTADO competitivo. Se deberá exigir a los productores para que tengan mayor capacidad de exportar. Por otro lado, la ORGANIZACIÓN debe estar encaminada para poder producir dentro del país lo que se estuvo importando, para disminuir los gastos de importación y hacer una BALANZA DE PAGOS POSITIVA.

Si se hubiera seguido este tipo de medidas, no se hubiera perdido tanto dinero y tiempo con el famoso MERCOSUR, que todo el mundo sabe que es un rotundo fracaso; la forma es la que vimos, no la hipocresía.

Esta medida tiende a que se importen solamente aquellos productos en los que el país está en desventaja internacional. Cada país se debe perfeccionar en lo que siempre ha sido efectivo y no tratar de competir con los países de alta capacidad industrial porque nos llevan muchos lustros de ventaja.

Si bien hay que favorecer la exportación para que la BALANZA DE PAGOS sea positiva, los gastos a cargar en las exportaciones, son para lograr el mantenimiento del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO.


EXPORTAR PERO SIN IMPUESTOS
Recordar que, salvo lo indicado anteriormente, todos los MINISTERIOS y DIRECCIONES se deben automantener económicamente, para que los gastos los pague el que lo necesita y no la totalidad del país porque es injusto.

La transición del sistema actual al sistema propuesto en este ENSAYO se tendría que hacer en un plazo máximo de un AÑO, de lo contrario podría ser un fracaso. Este término se debe informar al PUEBLO a fin de que conozca el nuevo sistema y esto es en orden general no sólo de lo que estamos tratando en esta parte.

Es conveniente que las FF.AA. hagan su aporte con su personal para aumentar la cantidad inicial en el cambio del sistema. Para eso las FF.AA. deberán aprontar la CUARTA PARTE de su personal para integrarse al trabajo que el GOBIERNO necesite en forma urgente. Se deberán capacitar en este nuevo trabajo y este personal seguirá cobrando del PRESUPUESTO de las FF.AA.

Las FF.AA. deben ser poco numerosas pero efectivas, la diferencia lo marca el desarrollo tecnológico del armamento actual que será motivo de otro ENSAYO.

Después del AÑO de trabajo inicial, se verá quienes vuelven a las FF.AA. o quedan en el nuevo trabajo en el cual se han capacitado.

La disminución en el PRESUPUESTO de las FF.AA. permitirá la investigación y fabricación de armamento de última generación.

Los organismos que necesitarán mayor cantidad de personas inicialmente son la REGENCIA DE REGISTRO PERSONAL (que reemplaza al Registro Civil), la REGENCIA DE IMPUESTOS y el REGISTRO DE LA DIRECCIÓN DE COMERCIO.

La REGENCIA DE IMPUESTOS deberá registrar todos los bienes muebles e inmuebles mayores a CINCO MIL DÓLARES, lo cual necesita de una cantidad de personal muy elevada. Este es uno de los factores que hará nula la evasión impositiva y que en la actualidad es uno de los más graves inconvenientes del país. Al haber un control estricto y al ser una FALTA GRAVÍSIMA -lo referente al cumplimiento del IMPUESTO- en el CÓDIGO DE FALTAS, en la que podría ir preso por CUATRO AÑOS en las CÁRCELES que el CAPÍTULO SIGUIENTE explicará y que son diferentes totalmente a las cárceles actuales; evitará la mora en el pago de los mismos.

 Este REGISTRO de bienes debe hacerse en un plazo no mayor al AÑO y como es una dura tarea, pero única, porque después solamente se ira completando con el personal destacado, es la necesidad prevista del personal de las FF.AA.

 Este sistema IMPOSITIVO es el más justo, pues quien más tiene más paga y quien no tiene nada no paga nada.

La organización para el cobro del impuesto es en los DEPARTAMENTOS PROVINCIALES, o sea que cada DEPARTAMENTO tendrá una repartición IMPOSITIVA de la REGENCIA IMPOSITIVA DE LA NACIÓN que llevará el contralor de los valores de las cosas y el pago del impuesto. La recaudación bancaria ingresará a la oficina DEPARTAMENTAL de IMPUESTO y esta será la encargada del reparto -del monto imponible- de acuerdo al porcentaje indicado anteriormente.

Este porcentaje debe ser motivo de un exhaustivo estudio en el Congreso Nacional para lograr las proporciones más convenientes para que el país sea lo más FEDERAL posible y el ESTADO pueda afrontar los gastos presupuestarios. El CONGRESO NACIONAL  hará las correcciones con el tiempo, para lograr esa premisa.

Este IMPUESTO ÚNICO elimina todos los demás, incluso las TASAS MUNICIPALES y Agua.
Con respecto al AGUA, será un Servicio del ESTADO correspondiendo a la RECTORÍA DE AGUAS que se autofinanciará con el cobro del AGUA ESPECIAL MINERALIZADA que se distribuirá de varias maneras y formas distintas, que si bien tengo la IDEA de como se deberá realizar, sería mejor dejarlo a un estudio realizado por los especialistas. Lo importante es que, lo que en la actualidad es el agua corriente potable, sea agua limpia gratuita y el agua potable y mineralizada sea distribuida y abonada para mantener la gratuidad de la otra. Esta RECTORÍA no dará ganancia, pero tampoco pérdida, se autofinanciará. La forma de llegar esta agua potable a los centros de distribución es por medio de una red de acueductos que abastecerán el país entero, que no es para nada costosa y entraría dentro de la financiación de la EMPRESA.

El GOBIERNO no podrá emitir dinero espurio y la responsabilidad recae sobre el MINISTERIO DE HACIENDA que será todo un PODER dentro de la NACIÓN. Si la recaudación impositiva no alcanza para mantener el MINISTERIO DE DEFENSA y la DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN, el MINISTERIO DE HACIENDA tiene varias formas para resolverlo sin caer en esa desgracia de la devaluación que produce la inflación, aunque ese problema no creo que suceda.

 Lo más importante de este IMPUESTO ÚNICO es que, en lugar de distorsionar la economía, ayuda a que los precios de los bienes sean cada vez más justos. Los impuestos actuales: como el IVA, el impuesto al cheque y tantos otros que tiene nuestro país, aparte de ser injustos, alteran el normal funcionamiento de la economía, pues lo pagan todos por igual, sin tener en cuenta su condición económica y elevan el precio de los bienes, distorsionando así la economía.

El impuesto para ser justo debe recaer sobre todos por igual, pero de acuerdo a los bienes que cada uno tiene; los bienes que estén alquilados el impuesto lo paga el dueño, el inquilino no es responsable de la falta de pago de los alquileres; el dueño calculará ese gasto para aplicarselo al alquiler. El dinero por sí solo no debe pagar impuesto, si así se hace, se distorsiona la economía; por eso, el impuesto al interés, al cheque, a los depósitos bancarios y otros similares no deben existir, son un estorbo para la economía, a la que nunca hay que alterar.

 No puede aplicarse impuesto a los bienes de consumo masivo como lo es el IVA, porque lo pagan en igual medida el rico y el pobre, además altera el precio de las cosas en forma directa. Por lo tanto, no deben tener impuesto los derivados del petróleo y los llamados energéticos o energía, como la electricidad, gas, etc.; tampoco los servicios como teléfono, cable, Internet, etc. El impuesto lo paga la petrolera con todos los bienes inmuebles y muebles que hacen a la producción, refinación y distribución del combustible, pero el producto no tiene porqué pagar impuesto.

 El impuesto único promocionado en este ENSAYO, en lugar de distorsionar la economía encuentra el justo precio de las cosas, o sea que hace que los precios sean los más lógicos y no que se guíen por lo que determina el MERCADO, como si el MERCADO fuera una panacea que resuelve todos los problemas económicos. Estar en contra del MERCADO es una ignorancia, sin MERCADO no hay comercio y el comercio es una de las bases de la ECONOMÍA, pero no podemos guiarnos solo por lo determinado por el MERCADO.

 En el caso de venta de un inmueble o de un “mueble con registro”, es lógico que el vendedor trate de vender como mínimo al precio declarado para el pago del impuesto; el propietario de una cosa tratará de evaluar lo más justo posible el bien para pagar el impuesto en el menor valor posible, pero se debe tasar bien, de lo contrario el ORGANISMO IMPOSITIVO lo sancionará como se ha visto. Con este sistema se logra el precio justo de las cosas y la REGENCIA puede detectar a los evasores sin problema, el ESTADO recaudará lo que corresponde por Ley.

 En el caso de compra de un inmueble o de un “mueble con registro”, trataremos de pagar un precio justo porque luego se pagará un impuesto sobre el monto abonado.

Todo lo antedicho no distorsiona la economía sino que la regula y ajusta en forma lógica y si es lógica es INTELIGENTE.

La economía basada en el IMPUESTO es un despropósito, cada uno debe pagar lo que gasta y no como ahora que uno paga lo que gasta otro, es como que todo está subvencionado y en base a subvenciones se maneja la economía, beneficiando a pocos y perjudicando a muchos. Lo que más altera la economía son las subvenciones, es algo que no deberían existir y de aplicarse tenerse muy en cuenta que debe ser por poco tiempo y en muy especiales situaciones, es para corregir, no para adoptar. En lugar de subvenciones se deberá dar créditos -de acuerdo a lo que se verá más adelante-, porque de esa manera el dinero reingresa al ESTADO y no que se quema para siempre

 










  
 
 





 

L = 8 + .5Y - .2P + .9Hm + .3Mf + J - .3G - .5(Sm - Sf)2 + I + 1.5C

Los matemáticos afirman haber descubierto la fórmula del amor eterno.


© RT/AFP
 
El amor es frustrante, esquivo, intangible. Nace en ese punto dulce entre la intimidad y la emoción que es imposible de crear artificialmente y difícil de mantener. Sin embargo, los matemáticos afirman haber descubierto la fórmula del amor eterno.
 
¿La fórmula para una primera cita perfecta? Fácil: una cena con velas + un beso = una segunda cita. ¿La relación perfecta? Momento oportuno + comunicación x atracción mutua - carga emocional = intimidad. Las relaciones parecen simples cuando se plantean de esta manera. La ciencia aún no es capaz de fabricar la media naranja perfecta, pero los matemáticos afirman haber encontrado la fórmula que predice el tiempo que va a durar el amor, informa 'The Telegraph'.

Una investigación encargada por el portal MSN ha revelado una nueva ecuación del amor que determina los elementos clave para una exitosa relación de larga duración, entre los cuales figuran factores como el sentido del humor o el número de parejas sexuales anteriores.

En el estudio participaron 2.000 hombres y mujeres. De acuerdo con el 25% de los encuestados, su media naranja no debería haber tenido más de cuatro parejas sexuales anteriormente. (Asimismo, uno de cada cinco hombres se aferra a la creencia tradicional de que él debe ser 'el primero' de su chica ideal.)

La encuesta también encontró que los varones dan menos importancia a la inteligencia de su pareja y son dos veces más propensos a creer que el buen sexo es importante para una relación duradera feliz. Basándose en estos y otros resultados, los científicos revelaron la fórmula resultante que puede determinar cuánto durará una relación potencial o real:

L = 8 + .5Y - .2P + .9Hm + .3Mf + J - .3G - .5(Sm - Sf)2 + I + 1.5C,
 
donde:
L: Duración prevista de la relación, en años

Y: Número de años que llevan conociéndose los dos miembros de la pareja antes de iniciar una relación seria

P: Número de parejas anteriores que suman las dos personas

Hm: Importancia que el hombre atribuye a la honestidad en la relación

Mf: Importancia que la mujer atribuye al dinero en la relación

J: Importancia que ambos atribuyen al sentido del humor (en suma)

G: Importancia que ambos atribuyen a la apariencia física (en suma)

Sm y Sf = Importancia que el hombre (m) y la mujer (f) atribuyen al sexo

I = Importancia atribuida a tener buenas relaciones con los familiares (en suma)

C = Importancia que se atribuye a tener niños (en suma)

Nota: Todas las medidas de 'importancia' se califican de 1 a 5, donde 1 significa 'no es importante en absoluto' y 5 'es muy importante'.

FUENTE RT

CUANDO TÍO GEORGE LO DICE TARDE O TEMPRANO SE CUMPLE...

George Soros: "Alemania debe salir de la eurozona"   


© REUTERS Pascal Lauener
 
"Alemania debería haber salido de la zona euro para impulsar a sus homólogos endeudados de la unión monetaria", declaró el millonario George Soros y añadió que la UE vive una "crisis de ignorancia".
 

En un evento dedicado al futuro de la UE en Londres el multimillonario opinó que la salida de Alemania de la unión monetaria, probablemente habría debilitado al euro, lo que habría ayudado a las economías de la región a recuperarse de la reciente crisis de deuda soberana. Alemania ha decidido permanecer en la eurozona, algo que para Soros "confirma mis peores miedos".

La marcha de Alemania "habría sido una solución rápida", y aunque "difícil", habría permitido a la región reequilibrarse, añade. La decisión de Alemania de quedarse probablemente hará que Europa se enfrente a un "prolongado y doloroso período de reajuste y estancamiento", sugiere el inversor.

"Ello pone en peligro aquello que la 
Unión Europea pretende ser, esto es, una asociación voluntaria", declaró Soros, explicando que la UE se ha convertido en algo radicalmente diferente, en una relación entre deudor y acreedor. "En la actualidad el poder está en manos de los acreedores", dijo, mientras el Gobierno de Alemania detenta "la mayor parte del poder".

Una crisis de la ignorancia 
Soros ve asimismo la crisis de la zona euro como "una crisis de la ignorancia"; una situación muy complicada que ni los mercados ni las autoridades gubernamentales han llegado a entender plenamente. Además, pidió a los políticos europeos que reaccionen "rápidamente" ante las "circunstancias inusuales" y no se aferren a sus viejas reglas de la unión "que se han revelado insuficientes".

Sus comentarios siguen la línea expresada en su libro 'La tragedia de la Unión Europea', en el que Soros se pregunta si es demasiado tarde para preservar la UE.

fuente RT 


martes, 18 de marzo de 2014

Cosas que las Personas Altamente Creativas No Hacen Igual Que El Resto.
 
Creativity
La creatividad funciona de una forma misteriosa y a menudo paradójica. El pensamiento creativo es una característica estable, que define algunas personalidades, pero que también puede cambiar dependiendo de la situación y del contexto. A veces, la inspiración y las ideas vienen sin más, y luego, cuando más las necesitamos, no aparecen; el pensamiento creativo requiere un conocimiento complejo, si bien es completamente independiente del proceso de pensamiento.

La neurociencia ofrece una imagen muy compleja de la creatividad. Según plantean los científicos, la creatividad no es tan simple como la división entre las regiones derecha e izquierda del cerebro (la teoría dice que el hemisferio cerebral izquierdo es racional y analítico, mientras que el derecho es creativo y emocional). De hecho, se piensa que la creatividad implica numerosos procesos cognitivos, vías neuronales y emociones; aún no disponemos de una panorámica completa que explique cómo funciona una mente imaginativa.

Psicológicamente hablando, los tipos de personalidad creativa son difíciles de determinar, sobre todo porque son complejos, paradójicos y tienden a evitar el hábito o la rutina. No se trata de generalizar el estereotipo del “artista torturado”, pero sí es verdad que los artistas suelen tener una personalidad compleja. Las investigacionessugieren que la creatividad implica la unión de una multitud de rasgos, comportamientos e influencias sociales en una misma persona.
 
“Es cierto que a la gente creativa le resulta difícil conocerse a sí misma, puesto que el yo creativo es más complejo que el yo no creativo”, informa Scott Barry Kaufman, psicólogo de la Universidad de Nueva York que ha pasado varios años investigando sobre la creatividad. “Las cosas que sobresalen más son las paradojas del yo creativo… Las personas con mucha imaginación tienen una mente más caótica”.

Aunque no existe la definición exacta de la “típica” persona creativa, hay algunos rasgos y actitudes que caracterizan a las personas altamente creativas.

Estas son 18 cosas que las diferencian del resto.
Sueñan despiertos
daydreaming child

A pesar de lo que sus profesores les dijeran, las personas creativas saben que soñar despiertos no es, en absoluto, una pérdida de tiempo.

Según Scott Barry Kaufman y la psicóloga Rebecca L. Mcmillan, ambos autores del artículo Ode To Positive Constructive Daydreaming [Oda a lo positivo y constructivo de soñar despierto], dejar que la mente merodee libremente puede contribuir al proceso de “incubación creativa”. Por supuesto, muchos de nosotros sabemos por experiencia que las mejores ideas se nos ocurren de repente, cuando tenemos la mente en las nubes.

Aunque nos puede parecer que soñar despierto es una actividad sin sentido, un estudio de 2012 sugiere que, en realidad, dicho proceso va ligado a un estado cerebral muy dinámico y exigente, pues conlleva conexiones y percepciones en relación con nuestra habilidad para captar la información frente a las distracciones. También se ha descubierto que soñar despierto activa los mismos procesos cerebrales que se asocian a la imaginación y la creatividad.

Lo observan todo
Las personas creativas se comen el mundo; ven posibilidades en cualquier lugar y están constantemente recopilando información que pueda servir para la expresión creativa. Como solía decir Henry James, “nada se pierde” en la mente de un escritor.

La escritora Joan Didion siempre llevaba encima un cuaderno en el que anotaba cualquier observación sobre la gente y los acontecimientos con el fin de entender mejor las complejidades y contradicciones de su propia mente:
“Por muy diligentemente que anotemos lo que vemos a nuestro alrededor, el común denominador de todo lo que vemos es siempre, de forma transparente y desvergonzada, el implacable ‘yo’”, escribió Didion en su ensayo “Sobre tener un cuaderno de notas”. “Estamos hablando de algo privado, de fragmentos de la cadena mental que son demasiado cortos para usarlos, de un ensamblaje indiscriminado y errático que solo reviste significado para quien lo lleva a cabo”.

Elaboran sus propios horarios de trabajo a su medida
Muchos grandes artistas afirman que cuando mejor hacen su trabajo es o por la mañana temprano o a altas horas de la noche. Vladimir Nabokov empezaba a escribir inmediatamente después de levantarse, a las 6 o a las 7 de la mañana; Frank Lloyd Wright decía que se había acostumbrado a levantarse a las 3 o a las 4 de la mañana, ponerse a trabajar durante unas horas, y luego volverse a acostar. Independientemente de cuál sea su horario, los individuos altamente creativos suelen saber en qué momento del día su mente está más activa, y en función de esto, organizan sus días.

Se reservan unos momentos de soledad
solitude

“Para estar más abiertos a la creatividad, tenemos que ser capaces de usar nuestra soledad de forma constructiva. Debemos superar el miedo a estar solos”, escribió el psicólogo existencialista estadounidense Rollo May.
Con frecuencia, se describe a los artistas como personas solitarias. Aunque no siempre se cumple, la soledad puede ser una de las claves para llevar a cabo obras maestras. Para Kaufman, podemos volver a relacionar esta idea con el hecho de soñar despiertos; tenemos que concedernos momentos de soledad y, simplemente, dejar volar nuestras mentes.

“Tienes que contactar con tu yo interior para poder expresar tus pensamientos más internos”, explica. “Es difícil encontrar esa voz creativa si no mantienes ningún contacto con tu interior ni reflexionas sobre ti mismo”.

Saben aprovechar los problemas que les plantea la vida
Muchas de las historias míticas y de las canciones de todas las épocas han sido inspiradas por un drama o por un desamor; lo bueno de estos retos es que al final han servido como catalizador para crear arte. Los investigadores que estudian el crecimiento post-traumático, un ámbito de la psicología en auge, sostienen que mucha gente es capaz de emplear las dificultades y los traumas que sufrieron de pequeños para aumentar sustancialmente su creatividad. En concreto, se ha descubierto que los traumas pueden contribuir a que la gente desarrolle las áreas encargadas de las relaciones interpersonales, de la espiritualidad, el aprecio por la vida, la fuerza personal y, lo que es más importante para la creatividad, la capacidad de exprimir al máximo las posibilidades que te ofrece la vida.

“Mucha gente es capaz de utilizar esto como la gasolina que necesitan para descubrir una perspectiva diferente de la realidad”, afirma Kaufman. “En algún momento de su vida, se ha desmontado la visión que tenían del mundo como un lugar seguro [...], haciéndoles salir a la periferia a ver las cosas de una forma diferente, renovada; es esto lo que conduce a la creatividad”.

Buscan nuevas experiencias
solo traveler

A la gente creativa le encanta lanzarse a probar nuevas experiencias, sensaciones y estados mentales. Esta apertura y amplitud de miras suele activar de manera significativa la creatividad.

“Estar abierto a nuevas experiencias te lleva, la mayoría de las veces, a obtener logros creativos”, asegura Kaufman. “Esta idea presenta muchas facetas diferentes, pero todas relacionadas entre sí: la curiosidad intelectual, la búsqueda de sensaciones, el no tener miedo a mostrar tus emociones ni tu fantasía. Lo que une a todas estas características es el camino hacia la exploración cognitiva y conductual del mundo, tanto interno como externo”.

Se caen y vuelven a levantarse
resilience

La resiliencia prácticamente es un prerrequisito para el éxito creativo, afirma Kaufman. El trabajo creativo a menudo se describe como un proceso de fallos repetidos hasta acabar encontrando algo que encaja y que funciona. Las personas creativas, al menos las que tienen éxito, aprenden a no tomarse demasiado a pecho los errores.

“La gente creativa fracasa, y los que son buenos de verdad fracasan más de una vez”,escribió Steven Kotler, colaborador de Forbes, en una pieza sobre el genio creativo de Einstein.

Plantean grandes preguntas
La gente creativa es insaciablemente curiosa; normalmente, optan por cuestionar cualquier aspecto de la vida, e incluso cuando envejecen mantienen su sentido de la curiosidad. Ya sea mediante una conversación intensa o mediante una reflexión en solitario, las personas creativas observan el mundo a su alrededor y quieren saber por qué, y cómo, funcionan las cosas.

Observan a las personas
people watching

Son observadores por naturaleza y tienen curiosidad por la vida de los demás; a las personas creativas les suele gustar observar a la gente, y a menudo extraen algunas de sus mejores ideas de ahí.

“[Marcel] Proust pasó la mayor parte de su vida observando a la gente, anotó sus observaciones, y las reflejó en sus libros”, explica Kaufman. “Para muchos escritores, observar la vida de la gente es muy importante… Son buenos observadores de la naturaleza humana”.

Se arriesgan
Una parte del trabajo creativo implica correr riesgos; muchas personas creativas disfrutan del riesgo en diversos aspectos de su vida.

“Existe una conexión profunda y significativa entre el riesgo y la creatividad, aunque a menudo se pase por alto”, escribió Steven Kotler en Forbes. “La creatividad es el acto de fabricar algo de la nada. Requiere hacer públicas las apuestas mejor posicionadas en tu imaginación. No es un trabajo para los tímidos. Perder el tiempo, empañar tu reputación y no gastar demasiado bien el dinero son algunas de las consecuencias negativas que puede tener la creatividad”.

Consideran que todo en la vida es una oportunidad para la expresión propia
self expression

Nietzsche creía que la vida y el mundo deberían considerarse obras de arte. Las personas creativas tienden a ver el mundo de esta manera, y a buscar constantemente cualquier oportunidad de autoexpresión en la vida diaria.
“La expresión creativa es la expresión de uno mismo”, afirma Kaufman. “La creatividad no es otra cosa que la expresión individual de tus necesidades, de tus deseos y de tu naturaleza única”.

Siguen sus pasiones verdaderas
La gente creativa suele tener una motivación intrínseca; esto es, una persona creativa está motivada a actuar desde sus más internos deseos, en lugar de buscar el reconocimiento o las recompensas externas. Muchos psicólogos han demostrado que la gente creativa obtiene su energía de las actividades que le plantean desafíos, lo cual es una muestra de la motivación interna. Las investigaciones sugieren que solo con pensar en los motivos intrínsecos que te mueven a hacer algo se puede activar la creatividad.

“Los mejores creadores deciden implicarse con pasión en cuestiones complejas y arriesgadas que les proporcionan un importante sentido del poder por la capacidad de utilizar su talento”, escriben M.A. Collins y T.M. Amabile en The Handbook of Creativity.

Salen de sus propias mentes
creative writing

Kaufman señala que otro objetivo de soñar despierto es ayudarnos a salir de nuestra perspectiva limitada y explorar otras formas de pensamiento, que pueden ser una baza importante para el trabajo creativo.

“Soñar despierto nos permite evadirnos del presente”, explica Kaufman. “La misma red cerebral asociada con la imaginación está vinculada a la teoría de la mente; esta nos permite imaginar lo que está pensando alguien o fantasear sobre cómo será nuestro “yo” futuro”.

Otras investigaciones también señalan que inducir la “distancia psicológica” (es decir, pensar desde la perspectiva de otra persona o reflexionar sobre una cuestión como si fuera irreal o desconocida) puede activar el pensamiento creativo.

Pierden la noción del tiempo
Las personas creativas pueden pensar que cuando están escribiendo, bailando, pintando o expresándose, entran “en la zona”, lo que se conoce como estado de flujo, que puede ayudarlos a crear a su máximo nivel de expresión. Dicho flujo es un estado mental en que un individuo va más allá de su pensamiento consciente para alcanzar un estado superior de concentración y calma sin esfuerzo. Cuando alguien alcanza este estado es prácticamente inmune a cualquier presión o distracción, sea interna o externa, que pueda entorpecer su actividad.

Entras en esa zona cuando realizas una actividad con la que disfrutas y que se te da bien, pero que a la vez te plantea retos; es lo que define a un buen proyecto creativo.

“[Las personas creativas] han descubierto su pasión, pero también han desarrollado su capacidad para entrar en el estado de flujo”, asegura Kaufman. “Este estado mental requiere una conexión entre tus habilidades y la tarea que has emprendido”.

Se rodean de belleza
Las personas creativas suelen tener un gusto excelente y, por ello, disfrutan de la belleza y se rodean de ella.

Un estudio publicado recientemente en la revista Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts reveló que los músicos (incluidos los miembros de una orquesta, los maestros de música y los solistas) muestran una alta sensibilidad e inclinación hacia la belleza artística.

Saben unir los puntos
doodle

Si hay algo que distinga a las personas altamente creativas del resto es la capacidad de ver oportunidades donde otros no las ven. Muchos artistas y escritores importantes han afirmado que la creatividad se basa en la capacidad de unir los puntos, algo que los demás probablemente nunca se habían planteado.

En palabras de Steve Jobs: “La creatividad simplemente consiste en conectar las cosas. Cuando le preguntas a las personas creativas cómo han hecho algo, se sienten un poco culpables porque en realidad no han creado nada, sino que se han limitado a ver algo. Tras un tiempo, les resulta obvio, pues han sido capaces de conectar las experiencias que habían tenido y de sintetizar cosas nuevas”.

Les gustan los cambios radicales
La diversidad de experiencias es crucial para la creatividad, afirma Kaufman. A las personas creativas les encanta alterar las cosas, tener nuevas experiencias y evitar que su vida se convierta en algo monótono y mundano.

“La gente creativa tiene experiencias más diversas; la rutina es lo que mata esta diversidad de experiencias”, explica Kaufman.

Encuentran tiempo para la meditación
Las personas creativas entienden el valor de la concentración mental, pues su trabajo depende de ella. Muchos artistas, emprendedores, escritores y otros trabajadores creativos, como David Lynch, consideran la meditación como una herramienta para conectar con su estado mental más creativo.

La ciencia respalda la idea de que la meditación realmente puede activar el poder de la mente de muchas formas. Un estudio realizado en 2012 por un equipo holandés señala que algunas técnicas de meditación promueven el pensamiento creativo. Las prácticas de meditación pueden ir ligadas a una mejora de la memoria y de la concentración, a un mayor bienestar emocional, a una disminución del estrés y de laansiedad, y a una mayor claridad mental; todo esto puede fomentar la capacidad de pensamiento creativo.

Traducción de Marina Velasco Serrano
Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2014/03/07/18-cosas-que-las-personas_n_4918760.HTML

Algunos estudios lo relacionan con el cáncer

14 efectos de no dormir lo suficiente

Dormir menos de seis horas al día durante una semana produce cambios en más de 700 genes.        
 
Las ocupaciones diarias ocasionan que muchas personas pasen por alto el tiempo necesario para descansar y continuar con su estilo de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que un adulto debe dormir entre 7 y 8 horas para mantener un óptimo estado físico, emocional y mental.
Un estudio publicado por la revista Sleep analizó los hábitos a la hora de dormir de 1.741 hombres y mujeres y concluyó que quienes dormían menos de seis horas tenían un mayor riesgo de morir y tan solo después de una noche, presentaban pérdida de parte del tejido cerebral.
Con base a algunos estudios sobre el tema, el diario The Huffington Post recopila algunos efectos de no dormir lo suficiente.

Una noche después…

1. Hambre en exceso y ansiedad

La falta de sueño se relaciona con la tendencia a comer en cantidades más grandes con un número mayor de calorías y carbohidratos. Igualmente, usted sería más propenso a elegir alimentos ‘chatarra’, aun cuando no tiene hambre.

2. Más riesgos de tener un accidente

Según la Fundación Nacional del Sueño en Estados Unidos, dormir menos de seis horas triplica la probabilidad de tener un accidente por conducir con sueño debido a los efectos en la coordinación ocular. Pero así usted no esté detrás del volante, una noche sin dormir bien lo hará más torpe.

3. Menos atractivo físico

El estudio publicado por la revista Sleep determinó que los participantes en el experimento resultaban menos atractivos y con un aspecto físico más decaído. Otro estudio del Instituto Médico Karolinska de Estocolmo dice que la gente con aspecto cansado es considerada menos accesible. Con el tiempo este efecto empeora, pues la piel envejece.

4. Más probabilidad de tener gripa

Un estudio realizado por la Universidad Carnegie Mellon explica que dormir menos de las siete horas que plantea la OMS se asocia con un riesgo alto para contraer un resfriado. Por ello, un descanso propia un sistema inmunitario fuerte.

5. Pérdida del tejido cerebral

Pasar tan solo una noche sin dormir puede ocasionar pérdida del tejido cerebral, pues los niveles de la sangre de dos moléculas cerebral aumentan, generalmente por un daño cerebral.

6. Más emociones

Un estudio de 2007 de la Universidad de California y la Escuela Médica de Harvard usó resonancias magnéticas para demostrar que no dormir correctamente hace que las regiones emocionales del cerebro estén más activas en un 60%, esto ocasionaría reacciones más descontroladas e inadecuadas.

7. Menor concentración, más problemas de memoria

Estar cansado afecta la capacidad de concentración y, en cambio, lo pueden volver más olvidadizo. Esto puede dificultar el aprendizaje y la retención de conceptos.

Luego de un tiempo…

8. Aumenta el riesgo de derrame cerebral

La investigación de 2012 de Slepp afirma que el riesgo de derrame cerebral aumenta para los adultos y los ancianos.

9. Más probabilidades de obesidad

Además de consumir más calorías luego de no dormir bien por tan solo una noche, a largo plazo puede padecer de obesidad. De acuerdo con el análisis de Penn State, hormonas como la grelina y la leptina –que regulan el apetito- cambian sus niveles considerablemente.

10. Puede incrementarse el riesgo de padecer cáncer

Un estudio realizado con 1.240 personas resalta que quienes habían dormido menos de seis horas tenían riesgo doble de pólipos colorrectales, los cuales pueden ser malignos con el paso del tiempo. Además, otros estudios lo relacionan con el cáncer de mama.

11. Diabetes

Un estudio del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades arrojó que dormir poco se relaciona con enfermedades crónicas como la diabetes tipo II y que hay menor sensibilidad a la insulina.

12. Enfermedades cardiacas

Privarse del sueño se podría relacionar con una presión sanguínea elevada, obstrucción de las arterias y fallas cardíacas. Así lo afirma un estudio de Harvard Health Publications.

13. Disminuye el número de espermatozoides

Puede afectar la fertilidad. De acuerdo con un estudio publicado en el American Journal of Epidemiology manifestó que de los jóvenes que confesaron sufrir alteraciones del sueño, el 29% tenía menos concentración de esperma en su semen.

14. Se incrementa el riesgo de morir

Un estudio de la Revista Sleep que que analizó los hábitos a la hora de dormir de 1.741 hombres y mujeres concluyó que quienes dormían menos de seis horas tenían un mayor riesgo de morir.
Por: Elespectador.com

EL TRASCENDENTE HECHO DE LA PARTIDA DEL ALMA DEBE TRASMITIRNOS LA PAZ Y ESO DEPENDE TAMBIÉN DE LOS QUE TODAVÍA SE QUEDAN, POEMA ...

    ~CUANDO YO ME VAYA~
                 
Cuando yo me vaya, no quiero que llores,

quédate en silencio, sin decir palabras,

y vive recuerdos, reconforta el alma.

        Cuando yo me duerma, respeta mi sueño,

por algo me duermo; por algo me he ido.

        Si sientes mi ausencia, no pronuncies nada,

y casi en el aire, con paso muy fino,

búscame en mi casa,

búscame en mis libros,

búscame en mis cartas,

y entre los papeles que he escrito apurado.

        Ponte mis camisas, mi sweater, mi saco

y puedes usar todos mis zapatos.

        Te presto mi cuarto, mi almohada, mi cama,

y cuando haga frío, ponte mis bufandas.

Te puedes comer todo el chocolate

y beberte el vino que dejé guardado.

Escucha ese tema que a mí me gustaba,

usa mi perfume y riega mis plantas.

        Si tapan mi cuerpo, no me tengas lástima,

corre hacia el espacio, libera tu alma,

palpa la poesía, la música, el canto

y deja que el viento juegue con tu cara.

Besa bien la tierra, toma toda el agua

y aprende el idioma vivo de los pájaros.

        Si me extrañas mucho, disimula el acto,

búscame en los niños, el café, la radio

y en el sitio ése donde me ocultaba.

        No pronuncies nunca la palabra muerte.

A veces es más triste vivir olvidado

que morir mil veces y ser recordado.

        Cuando yo me duerma,

no me lleves flores a una tumba amarga,

grita con la fuerza de toda tu entraña

que el mundo está vivo y sigue su marcha.

        La llama encendida no se va a apagar

por el simple hecho de que no esté más.

        Los hombres que “viven” no se mueren nunca,

se duermen de a ratos, de a ratos pequeños,

y el sueño infinito es sólo una excusa.

        Cuando yo me vaya, extiende tu mano,

y estarás conmigo sellada en contacto,

y aunque no me veas,

y aunque no me palpes,

sabrás que por siempre estaré a tu lado.

        Entonces, un día, sonriente y vibrante,
        sabrás que volví para no marcharme.


        Carlos Alberto Boaglio
 
On the cloud3
 Carlos A. Boaglio es un poeta, narrador y dramaturgo argentino.

Tiene 10 libros de antología con escritores de toda Hispanoamérica.
Publicó los siguientes libros: "Zona Gris" (Teatro), "En Voz Baja" ( 2008 -Reflexiones) , "Con el Sello del Alma" (2010- Poesía y prosa poética)

Actualmente se desempeña como Director Municipal de Cultura, docente y escritor en la Municipalidad de Vicuña Mackenna