“Los temas que trata LA IDEA DE DIOS son atemporales, por lo tanto, Ud. puede ver los más antiguos, como los últimos, porque tienen la misma enseñanza”.

NUESTRAS REUNIONES MENSUALES

PARA REALIZAR EL CURSO DE HUMANIDADES DICTADO POR DANIEL BARUC: SE PUEDE HACER GRATUITAMENTE CONCURRIENDO AL AULA DE LA CIUDAD DE ROSARIO. O POR INTERNET ABONANDO $ 140 MENSUALES EN ARGENTINA, O U$S 40 PARA EL EXTERIOR. OBTENER EL PROGRAMA DE ESTUDIO PARA LOS 4 AÑOS, INGRESANDO A : laideadedios@gmail.com , Y SOLICITANDO SU ENVÍO. PARA INSCRIBIRSE, LO PUEDE HACER ENVIANDO UN MAIL A: danielcesarbarucmoran@gmail.com O LLAMANDO AL: 0341-4216609- , O AL 0341-153560085 ======================================================= ======================================================= Recordamos que todos los últimos martes de cada mes el grupo CONFIDENCIAS se reúne a partir de las 19:00 hs. en el bar LOGAN, SAN MARTÍN 517 , para aprender, charlar, opinar y fundamentalmente conocernos, todo sin compromiso alguno y en un ámbito totalmente amigable.

sábado, 4 de abril de 2015

PROMEDIANDO LA SEMANA TRÁGICA, PERO SANTA PARA NOSOTROS...

Arqueólogos revelan qué comieron Jesús y los 12 apóstoles en la última cena.
Pintura mural original de Leonardo da Vinci 'La última cena'
Reuters / Stefano Rellandini

Los católicos de todo el mundo conmemoramos el Jueves Santo, el día en qué, de acuerdo con el Evangelio, se celebró la última cena. Esta comida ha sido representada en multitud de obras pictóricas. Leonardo Da Vinci, autor de una de las más famosas, no coloca sobre la mesa nada más que pan y vino. Pero dos arqueólogos italianos opinan que la cena pudo ser un poco más abundante y variado.

Generoso Urciuoli y Marta Berogno han reconstruido la lista de posibles platos que habrían comido Jesucristo y sus discípulos más cercanos en la última cena, informa 'Discovery'. "Los versículos del Evangelio de Juan señalan que Judas se encontraba al lado de Jesús, probablemente a su izquierda. De hecho, se nos dice que Judas mojó el pan en el plato de Jesús, siguiendo la práctica de compartir la comida de un plato común", señala Urciuoli. "La Biblia cuenta lo que ocurrió durante la cena, pero no especifica qué comieron Jesús y sus 12 compañeros de comedor", aseveró Urciuoli al indicar que la obra de Leonardo Da Vinci es muy simbólica, "pero no ayuda a la causa".

Comparando datos históricos y las pistas que proporcionan pinturas de las catacumbas del siglo III d. C., los investigadores lograron reconstruir los alimentos y los hábitos alimentarios de la Palestina de hace dos milenios. Basándose en sus estudios, los arqueólogos opinan que el menú de la última cena podría haber incluido algo más que pan ácimo y vino: un cocido de verduras llamado 'cholent', 'jaroset' (un plato de sabor dulce), aceitunas con hisopo, hierbas amargas con pistachos y pasta de nuez.


"El punto de partida para suponer todo esto es que Jesús era judío", explica el arqueólogo. "Jesús y sus discípulos observaban las tradiciones transmitidas por la Torá y sus prohibiciones respecto a los alimentos", concluyó el científico. Urciuoli, que se especializa en la historia del cristianismo primitivo en el centro Petrie de Italia, y su colega Marta Berogno, arqueóloga y egiptóloga del Museo Egipcio de Turín, publicarán los resultados de su investigación el mes que viene en el libro 'Gerusalemme: L'Ultima Cena' (Jerusalén: la Última Cena).

       LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/


viernes, 3 de abril de 2015

DICEN LOS QUE SABEN...

El fruto seco más milagroso

antioxidantes

Consumirlo te ayudará a evitar infartos, problemas de diabetes y te hará lucir más joven 

Para aclarar la manera en que producen este efecto, un grupo de expertos revisó alrededor de 160 trabajos científicos sobre el consumo de estas semillas y la reducción de enfermedades que se observa.

El estudio se presentó en la reunión 2015 de Experimental Biology, en Boston, Estados Unidos. Según destacan los científicos, el consumo habitual de nueces ayuda a prevenir el deterioro cognitivo de las personas mayores, previene el cáncer de colon y tiene un impacto positivo en la salud digestiva y cardiovascular.

El doctor Gonzalo Ruiz-Esquide, nutriólogo de Clínica Santa María, destaca que existen muchos estudios que observan que el consumo de frutos secos, sobre todo nueces, tiene grandes ventajas para la salud.

"La investigación más importante es la española conocida como Predimed, basada en dieta mediterránea" , dice.

En esa ocasión se les dieron a los participantes determinadas porciones de frutos secos, que incluían nueces, para consumir en la semana. En ellos se redujeron en un 30 por ciento las muertes por infarto cardíaco y cerebral, además de disminuir un 40 por ciento el riesgo de diabetes.

Para este especialista también se debe tomar en cuenta que "quienes consumen más nueces tienen otras características saludables, como hacer más deporte y fumar menos".

La doctora Ada Cuevas, nutrióloga de Clínica Las Condes, dice que los elementos protectores que tienen las nueces son variados, lo que explica los grandes beneficios que tienen para la salud.

"Lo más importante son los aceites poliinsaturados que poseen, que es una grasa muy saludable", explica.

Además, tienen vitamina E, que protege las células contra la oxidación, reduciendo el riesgo de diabetes e infartos.

"Su composición nutricional es muy buena, ya que tiene proteínas vegetales, minerales, fibra y un aminoácido que se llama arginina y que mantiene elásticas las arterias", dice esta especialista. Entre los resultados presentados en Boston se vio que estos frutos secos influyen en las bacterias que viven en el intestino, ayudando a prevenir enfermedades crónicas, como presión arterial elevada o diabetes.

El doctor Ruiz-Esquide agrega que muchas personas temen consumir nueces u otras semillas porque son calóricas. "Pero alguien no engorda por los frutos secos que come, sino por la alimentación general que tiene" , dice.

Al revés, lo que se observa es que estas personas mantienen su peso o tienden a bajar unos kilos, porque empiezan a comer menos de otras cosas.

Al parecer, un aceite saludable que tienen las nueces está presente en varios neurotransmisores cerebrales, los que podrían tener un efecto en el centro de la saciedad, reduciendo la ingesta de alimentos.

Por otra parte, aunque la manzana es un ícono de una alimentación saludable, esto se ha ido matizando con investigaciones recientes. Ahora, un estudio en 8.399 personas, de la Universidad de Michigan y que fue publicado en la revista JAMA, demuestra que el consumo diario de manzana no reduce las visitas al médico, ya que tanto quienes las comen o quienes no, habían ido en promedio una vez al doctor el último año.

Lo que el consumo de esta fruta sí ayuda a reducir es la cantidad de medicamentos que debe tomar la persona. Asimismo, quienes comen manzana tienen mayor nivel educacional y es más probable que no fumen.

El árbol cuyo fruto es la nuez se llama nogal.

El nogal es un árbol, originario de Asia menor y Europa, que posee un tronco corto y robusto de color blanquecino o gris claro, del cual salen gruesas y vigorosas ramas que forman una copa grande y redondeada. De raíces poderosas, muy ramificadas y profundas. Las hojas son grandes, de color verde opaco y formadas por 7-9 foliolos ovales. Es un árbol de gran porte, cuya altura promedio alcanza los 20 metros, de crecimiento rápido y con una fructificación temprana, por lo general comienza a producir nueces a los 6 años de edad.

Árbol(El nogal es el árbol de la nuez)


El Mercurio Chile 
GDA | El Universal


       LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/





jueves, 2 de abril de 2015

Inquietante video: 
Así será la Tierra si todo el hielo se derrite.

Un inquietante video en el que se puede observar cómo cambiará nuestro planeta si se derritiera todo el hielo de glaciares y cumbres ha sido publicado en la Red. En él se pueden ver muchos de los efectos del cambio climático, que elevarían el nivel del mar hasta el punto de hacer desaparecer ciudades y regiones por completo de la faz de la Tierra.

El portal 'Business Insider' ha divulgado un video, que muestra los cambios drásticos que podrían producirse en la Tierra si se derrite todo el hielo. Se aprecia cómo grandes urbes como Tokio, Buenos Aires, Nueva York, Miami, Lima, Londres, Barcelona, Shanghái, Ámsterdam, Hong Kong, San Francisco, entre otras, desaparecen bajo las aguas.


La revista 'National Geographic' elaboró, a su vez, un mapa interactivo que muestra qué ocurriría si se derriten los más de 20 millones de kilómetros cúbicos de hielo.

SERA MÁS: ¿Repetirán EE.UU. y los Países Bajos el destino de la Atlántida?
Según las estimaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) el nivel del mar crecería un metro a finales del siglo XXI. 

       LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/


La manipulación económica mundial escondida del conocimiento del pueblo...

MAX KEISER Y STACY HERBERT

LO QUE ESTA PASANDO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL, LO QUE SE ESCONDE Y LO QUE SOBREVENDRÁ A CORTO PLAZO.


RT

       LA IDEA DE DIOS.



DESDE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO

Jueves Santo: el Papa no quiere curas

“con cara de vinagre”...

 
Francisco dijo que necesita “pastores con olor a oveja y sonrisa de padre”. No quiere ver “a esos que huelen a perfume caro”. Por la tarde dará una misa y lavará los pies de doce presos.

    El papa vuelve a criticar a los curas "aburridos" y con "cara de vinagre"

Francisco rememora "el día de la institución del sacerdocio".
Añadir leyenda
Francisco rememora "el día de la institución del ...

El Papa Francisco recordó hoy que los sacerdotes no pueden ser "pastores con cara de vinagre, quejosos ni, lo que es peor, pastores aburridos", durante la homilía de la misa Crismal del Jueves Santo que celebró en la basílica de San Pedro. 

La misa de hoy también rememora "el día de la institución del sacerdocio" y por ello la homilía del papa, como en anteriores Jueves Santos, estuvo dedicada a los consejos para los sacerdotes y a la "belleza" del cansancio por dedicarse a los fieles. 

Bergoglio explicó cómo todo este servicio y cercanía a la gente cansa, pero, señaló, "es cansancio del bueno, cansancio lleno de frutos y de alegría". "El pueblo fiel no nos deja sin tarea directa, salvo que uno se esconda en una oficina o ande por la ciudad en un auto con vidrios polarizados", aseveró. 

Pero a pesar de esta fatiga, el Papa indicó a los sacerdotes que no pueden ser "pastores con cara de vinagre, quejosos ni, lo que es peor, pastores aburridos".  Y reiteró la necesidad de pastores "con olor a oveja" y "sonrisa de padre".  "Nada que ver con esos que huelen a perfume caro y te miran de lejos y desde arriba", agregó. 

El Sumo Pontífice inició su homilía con una confesión: "Sabéis cuantas veces pienso en el cansancio. El cansancio de todos vosotros. Pienso mucho y rezo por ello a menudo, especialmente cuando el que está cansado soy yo". 

"Nuestra fatiga es preciosa a los ojos de Jesús, que nos acoge y nos pone de pie", aseguró en la primera ceremonia del llamado "Triduo Pasqual", el periodo de tiempo en el que los católicos conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Cristo. 

Francisco repasó los deberes que deben cumplir los sacerdotes y después añadió que además hay otras tareas como "construir un nuevo salón parroquial, o pintar las líneas para el campo de fútbol de los jóvenes del Oratorio". 

"Son tareas en las que nuestro corazón es movido y conmovido. Nos alegramos con los novios que se casan, reímos con el bebé que traen a bautizar; acompañamos a los jóvenes que se preparan para el matrimonio y a las familias; nos apenamos con el que recibe la unción en la cama del hospital, lloramos con los que entierran a un ser querido...", agregó. 

Son deberes, según Francisco, que "fatigan el corazón del Pastor" pues, aseguró: "Para nosotros los sacerdotes las historias de nuestra gente no son un noticiero". 
"Conocemos a nuestro pueblo, podemos adivinar lo que les está pasando en su corazón; y el nuestro, al compadecernos (al padecer con ellos), se nos va deshilachando, se nos parte en mil pedacitos, y es conmovido y hasta parece comido por la gente", dijo. 

También instó el Pontífice a los sacerdotes "no sólo a hacer el bien, con toda la fatiga que conlleva, sino que hay que defender al rebaño y defenderse uno mismo contra el mal". 

"El maligno es más astuto que nosotros y es capaz de tirar abajo en un momento lo que construimos con paciencia durante largo tiempo", dijo. 

Pero les recomendó que ante ello "hay que aprender a neutralizar el mal" y "no" arrancar la cizaña, no pretender defender como superhombres lo que sólo el Señor tiene que defender"

La celebración del Jueves Santo continuará esta tarde, cuando el papa, continuando con la tradición de cuando era arzobispo de Buenos Aires, saldrá del Vaticano para efectuar una misa en la cárcel romana de Rebbibia, donde lavara los pies a doce presos.

Fuente: EFE

       LA IDEA DE DIOS.


"SUS HERIDAS NOS HAN CURADO" - (1 PE 2,25)

                                  


La pasión y la muerte de Jesucristo nos introducen en el misterio de su dolor. El Sí al Padre dado en la Última Cena y en Getsemaní, se cumple al llegar el primer viernes santo. Ahora, en las heridas de Jesús, en ese cuerpo llagado, se manifiesta su inmenso amor al Padre y a nosotros. Para entender el misterio de la Pasión, seguiremos el siguiente itinerario. Contemplaremos en primer lugar el sentido de las heridas en el cuerpo de Jesús. No manifiestan odio ni resentimiento, sino perdón y compasión: “Padre, perdónales” (Lc 23, 34). A partir de las palabras de Jesús desde la Cruz trataremos de iluminar aquella afirmación tan admirable de san Pedro: “Sus heridas nos han curado” (1 Pe 2, 25). ¿Cómo pueden sanarnos unas heridas?¿Que quiso decir Pedro? Pero la Pasión no es un misterio a observar como espectadores: el Crucificado nos invita a seguirle. Por eso, en un segundo momento descubriremos la llamada que Jesús nos dirige desde la Cruz: “El que quiera ser mi discípulo, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz, y me siga” (Mc 8, 34). En nuestra vida cotidiana, podemos participar de ese perdón y de esa compasión que transforman el mundo. El sacramento de la Eucaristía nos permite unir nuestras heridas y sufrimientos a la Pasión de Cristo. Podemos participar de su entrega. 


       LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/


martes, 31 de marzo de 2015

¿Sanciones? ¡El mercado ruso es atractivo para las inversiones! Bloomberg: Rusia está recuperándose pese a las sanciones

"Invertir en Rusia es el mejor negocio del año"
VLADIMIR PUTIN CONTENTO
CNN:
RIA Novosti / Ilia Pitalev

Los analistas estadounidenses han destacado una mejora en el clima de inversión en Rusia tras el fortalecimiento del rublo y la dinámica positiva del mercado de valores y los bonos. Algunos expertos opinan que ha llegado el mejor momento para invertir en la economía rusa.

Desde principios del año 2015, el rublo ruso ha crecido un 4% frente al dólar, señala Virginia Harrison en su artículo para CNN Money. La periodista opina que la moneda rusa se ha reforzado debido a la detención de la caída del precio del petróleo y la estabilización de los futuros del petróleo. Asimismo, también se observan tendencias positivas en el mercado de los bonos rusos, señala la periodista. Vladímir Kolichev, economista jefe del banco ruso VTB Capital, cree que este hecho se debe a "una estabilización general de los mercados financieros". "Parece que esta tendencia es sostenible", agrega.


Bank of America Merrill Lynch también ofrece una perspectiva optimista para el crecimiento de los bonos rusos, continúa la autora. El analista del banco David Hauner recientemente escogió los bonos del Estado en rublos como sus principales bonos en Europa del Este, Oriente Medio y África. Según Hauner, la situación inestable en Ucrania ahuyenta a los inversores del "mejor negocio del año".

Las acciones rusas también han mejorado. El índice MICEX ha subido más del 14% en lo que va del año, afirma la periodista. Los mercados financieros rusos actualmente están más tranquilos en comparación con diciembre. El experto principal sobre Rusia en la compañía británica de análisis de riesgos políticos GPW, Andrew Risk, cree que las nuevas sanciones podrían empeorar el clima de inversión en Rusia. Sin embargo, es poco perspicaz ignorar a Rusia como un destino de inversión, asegura el experto. "Se trata de una economía muy grande con un gran potencial de oportunidades interesantes", concluye Risk.
RT


       LA IDEA DE DIOS.


lunes, 30 de marzo de 2015

«No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy»

Añadir leyenda

Carpe diem



Carpe diem.
Carpe diem es una locución latina que literalmente significa 'toma el día', que quiere decir 'aprovecha el momento', en el sentido de no malgastarlo. Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, I, 11):
Carpe diem, quam minimum credula postero
"aprovecha el día, no confíes en el mañana" 
El adagio latino podría equivaler a oraciones en castellano como «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy» o «vive cada momento de tu vida como si fuese el último».
Es un tópico literario, o tema recurrente, en la literatura universalcomo exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado y a disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Cobra especial importancia en el Renacimiento, en el Barroco y en el Romanticismo.
Este tópico respecto a las diferentes épocas literarias ha ido variando en la forma de entenderlo. Durante el periodo de la Edad Media era entendido como: "vive el momento porque vas a morir pronto". Posteriormente durante el Renacimiento, los ideales de belleza y perfección hicieron entenderlo de la siguiente forma: "vive el momento porque vas a envejecer pronto". Finalmente en la época Barroca este tema se volvió a interpretar de la misma forma que en la Edad Media, pero con bastante más intensidad en cuanto a la muerte.


LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/


EL SUEÑO SIESTERO Y SUS BENEFICIOS...

Luego de una siesta la memoria se quintuplica

Una investigación realizada en Alemania demostró la disminución del estrés y el aumento de memoria que se logra con el descanso a mitad del día
Dormir una siesta quintuplica la memoria

(Con información de sinmordaza.com),
Una investigación realizada en Alemania demostró que la siesta produce una mejora significativa en el rendimiento de la memoria. Concretamente, la quintuplica.
Para el estudio, publicado en la revista académica “Neurobiology of Learning and Memory”, se pidió a los voluntarios que memorizaran una serie de palabras aisladas y luego pares de palabras. Posteriormente se evaluó su capacidad de retención.
Con el fin de excluir la posibilidad de que los participantes sólo recordaran los elementos aprendidos debido a un sentimiento de familiaridad, los investigadores basaron su test no sólo en 90 palabras sueltas, sino también en 120 pares de palabras cuya unión careciera de sentido.
Cuando terminó la fase de aprendizaje, a la mitad de los participantes se les permitió dormir, mientras que los otros vieron un DVD. Luego se los volvió a evaluar y el resultado fue sorprendente: la capacidad de retención era cinco veces mayor en el grupo que había tomado una siesta.
En sentido estricto, el rendimiento de la memoria no mejoró, sino que permaneció constante en el grupo que durmió, mientras que el otro grupo tuvo un desempeño significativamente peor a la hora de recordar los pares de palabras. 

Lo asegura una investigación realizada en Alemania, que se basa en la disminución del estrés que se logra con el descanso a mitad del día.


Lo asegura una investigación realizada en Alemania, que se basa en la disminución del estrés que se logra con el descanso a mitad del día.

Foto ilustrativa
Foto ilustrativa
La disminución de los niveles de estrés es uno de los numerosos beneficios de la siesta ya probados por la ciencia. Una nueva evidencia en favor del descanso en mitad del día surge de una investigación realizada en Alemania: la siesta produce una mejora significativa en el rendimiento de la memoria. Concretamente, la quintuplica.

Para el estudio, publicado en la revista académica "Neurobiology of Learning and Memory", se pidió a los voluntarios que memorizaran una serie de palabras aisladas y luego pares de palabras. Posteriormente se evaluó su capacidad de retención.

Con el fin de excluir la posibilidad de que los participantes sólo recordaran los elementos aprendidos debido a un sentimiento de familiaridad, los investigadores basaron su test no sólo en 90 palabras sueltas, sino también en 120 pares de palabras cuya unión careciera de sentido. Axel Mecklinger, profesor de la Universidad de Saarland en Alemania y supervisor del estudio, explica el método: "uno de los pares de palabras podía, por ejemplo, ser leche-taxi".

Cuando terminó la fase de aprendizaje, a la mitad de los participantes se les permitió dormir, mientras que los otros vieron un DVD. Luego se los volvió a evaluar y el resultado fue sorprendente: la capacidad de retención era cinco veces mayor en el grupo que había tomado una siesta.

En sentido estricto, el rendimiento de la memoria no mejoró, sino que permaneció constante en el grupo que durmió, mientras que el otro grupo tuvo un desempeño significativamente peor a la hora de recordar los pares de palabras.
Los investigadores se centraron sobre todo en el papel del hipocampo, la región del cerebro donde se "consolidan" los recuerdos. Los electroencefalogramas revelaron que la actividad cerebral durante el sueño parece potenciar la capacidad del hipocampo para consolidar información.

"Incluso un corto sueño de 45 a 60 minutos quintuplica la recuperación de información de la memoria", explicó Axel Mecklinger. "Una pequeña siesta en la oficina o en la escuela es suficiente para mejorar significativamente el éxito del aprendizaje. Dondequiera que haya un entorno de aprendizaje, debemos pensar seriamente acerca de los efectos positivos del sueño", concluyó.

Fuente Clarin

               LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/


viernes, 27 de marzo de 2015

MEDICINA ALTERNATIVA ,¿CURA O MATA ?

El discreto encanto de la medicina alternativa



¡Ojo con la superficialidad de la superstición, la pseudociencia, y el  pensamiento mágico!.  

Tampoco el cientificismo a ultranza cura males que la misma mente ha producido.(N.de la R.)

Debate. Los médicos adhieren habitualmente a la medicina científica o convencional pero no dejan de advertir la proliferación de prácticas alternativas sin ningún rigor de investigación.

¿Qué hacer? Un análisis que intenta poner en evidencia la superficialidad de la superstición, la pseudociencia, y el pensamiento mágico.


Paciente: doctor: ¿No es cierto que comer una manzana lejos de las comidas baja el Colesterol?...

Médico: No puedo afirmarlo. ¿Por qué me lo pregunta?

Paciente: Porque me bajó de 240 a 190.

Médico: Creo que la manzana es una fruta sana y muy bien tolerada. Pero los médicos tratamos de respetar los conceptos probados con estudios y evidencias científicas y no hay ninguna investigación seria al respecto. Yo respeto su decisión, pero no puedo avalarla.

No ha sido sencillo, ni para las instituciones médicas, ni para los responsables de la salud pública, y tampoco para la Organización Mundial de la Salud (OMS), definir el perfil que permita separar el significado de: a) la medicina alternativa, b) la complementaria, c) la que pudiese denominarse tradicional, y d) a la que habitualmente adherimos los médicos, o sea la denominada científica o convencional .

Intentando una riesgosa simplificación con intenciones divulgativas, explicamos que, al hablar de medicina alternativa, nos referimos a la aplicación de métodos no aceptados por la medicina "convencional", que es la que se transfiere en la mayoría de las universidades de buen nivel académico y que se responsabiliza de la formación de la generalidad de profesionales de la salud. Hay excepciones, por ejemplo, en nuestra ciudad, la escuela de graduados de la facultad estatal, inició éste año un curso de posgrado en Homeopatía.


Ejemplos de lo alternativo, son la homeopatía, la herboristería, la aromaterapia, las drogas no probadas en centros de experimentación, o el uso de dietas no documentadas como de utilidad científica valedera. Cuando decimos alternativa, nos referimos, a una medicina que se aparta de la encuadrada como convencional o sea que intenta lograr, por otra vía, o por diferente mecanismo, la recuperación de la salud del paciente. Al ejercerla, se alejan del planteo racional y científico del proceso que provoca la enfermedad, e ignoran los procedimientos fisiológicos lógicos y reconocidos para restituirla. Debemos ser sinceros y aclarar que algunos pacientes, como el del inicial ejemplo, se encuentran satisfechos y convencidos de que dicha metodología les permitió recuperarse del padecimiento previo. Pero esa impresión subjetiva del paciente debiera ser corroborada por algún estudio estadístico. De lo contrario, nos ubicamos en el espacio fantasioso que intentamos analizar críticamente en esta oportunidad.


¡¡¡Doctor. Si me curé el empacho por teléfono, ¿Por qué se ríe?!!!

Éste es otro buen ejemplo de medicina alternativa, y un sincero comentario del paciente. Configura un error menospreciar un éxito alternativo. Debiéramos sentirnos conformes si el paciente superó una enfermedad o malestar determinado, sin recurrir a nada, sin medicaciones, que en circunstancias, pueden provocarle efectos adversos.

Pero no podemos ser cómplices de la magia y la superstición que embrutece. En los "empachos", suele suceder que, luego de un exceso alimentario irresponsable, una palabra adecuada, dicha por la persona en quien se deposita confianza particular, libera de culpa al imprudente y al tranquilizarlo, lo alivia.


Continuando el orden mencionado, cuando nos referimos a la medicina complementaria, definimos una forma de acto médico cuya aplicación puede auxiliar al procedimiento principal ejecutado por la medicina convencional. Un ejemplo lo constituyen la quiropraxia, o el reiki, y ayurveda, de difundida aplicación y aceptación, aclarando que son procedimientos que no han superado el rigor de los ensayos científicos.


Cuando analizamos la medicina "tradicional", apuntamos a la forma de aplicación terapéutica afirmada en una extensa y arraigada tradición de uso, en ocasiones milenios, como es el caso de la Acupuntura, que en el pueblo chino, al aplicarse, puede obtener logros significativos como niveles óptimos de anestesia. Esa misma manualidad, no brinda en otras culturas resultados que vayan más allá del tratamiento de un simple dolor local.


En cambio, el conjunto de prácticas médicas cuyos resultados no se pueden probar, y que además rechazan someterse a estudios enjundiosos para identificar su utilidad, las denominamos medicina alternativa. La prevalencia de su uso, dicho en términos epidemiológicos, resulta muy difícil de calcular. Los éxitos terapéuticos que no se someten a controles estadísticos confiables, o a estudios clínicos aleatorizados, no pueden ser legitimados, y pueden estar vinculados al efecto placebo. Un ejemplo de efecto placebo es el que se utiliza en los estudios en los que, ni el médico ni el paciente, (doble ciego) saben quienes toman la droga que se investiga y quienes una cápsula vacía. Es necesario aclarar también el significado del término aleatorizado.

Se lo puede llamar también randomizado, y significa distribuir al azar en dos grupos comparables y homogéneos, para evitar el sesgo o la influencia del investigador en la evaluación de los resultados. Por ejemplo en el caso de la manzana, habría que armar dos grupos similares, elegidos al azar, comiendo la manzana lejos de las comidas y el otro durante la ingesta.

En otros países como Estados Unidos, las encuestas realizadas por el CDC, (Centro de Control de Enfermedades) dependiente del NIH, (Instituto Nacional de la Salud) informan de un 35 por ciento de uso de medicina alternativa, con oscilaciones en los diferentes niveles culturales y económicos. Incluso en el mismo Instituto existe una entidad: Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa, que tiene la misión de investigar y evaluar los resultados que se obtienen con su aplicación, y el grado de aceptación y satisfacción por parte de los pacientes.

En Latinoamérica, México y Brasil, tienen niveles de aplicación importantes, y en Bolivia, casi la mitad de la población, utiliza alguna forma de medicina alternativa

En Sudáfrica hay 25.000 médicos y 250.000 sanadores. Pero en toda África, donde se calcula que el 75 por ciento de la población adhiere a la medicina alternativa, hay que hablar de medicina tradicional, por referirse, no a las normas convencionales de asistencia médica, sino a lo que la cultura, costumbres y hábitos de la sociedad condicionaron por siglos la preferencia a su adherencia.

¿Cuál es entonces el "discreto encanto" de lo alternativo?

En el Curso de Medicina Ambulatoria que dictamos durante todo el año 2014 con el doctor Lázaro Gidekel, insistíamos en los concurrentes, en que todos los médicos debiéramos saber que el paciente que se retira del consultorio con el inapelable dictamen: "Usted no tiene nada", sufre una frustración sencilla de entender. Si realmente no tiene nada, elegiría ir a un lugar más divertido. Y agregábamos: los que hacen medicina alternativa, rematan la consulta con un inefable: "el nudo que usted tiene en la espalda, es casi un puño", o "su hígado ha dejado de trabajar", "tiene el estómago dado vuelta". Nunca descalifican las quejas, traídas en un prolijo ayuda memoria, y es sólo una de las numerosas razones del éxito y aceptación de ese tipo de medicina. Pero ello no significa que debamos adherir a estos estrambóticos y ridículos diagnósticos. Sí, en cambio, debiésemos intentar una explicación que justifique el origen de sus molestias, aunque fracasemos en el intento. Otro aspecto tratado en el curso, y que viene a colación, es la definida tendencia con la que se sale de una formación de grado o postgrado, a "hacer algo, siempre" con el paciente.

Muchas veces esperar y no hacer nada es la conducta más recomendable. Y los médicos "alternativos" al indicar procedimientos sin valor ni utilidad, están haciendo justamente eso. Es la clásica tinta china para el herpes zoster, (culebrilla) cuando la enfermedad cursa la etapa de curación espontánea.

Si es tan elevada la prevalencia del uso de medicinas empíricas e irracionales, ¿cuál es la estrategia para enfrentarla? ¿Formar profesionales para que las ejerzan?, ¿educar a la población para comprender la inutilidad de su uso? Pensamos que lo más efectivo será cambiar la actitud de los médicos que ejercemos la medicina convencional. Creemos innecesario poner excesivo énfasis en los logros de la medicina científica. Nuestra medicina, la convencional, es de por si, esencialmente escéptica, autocrítica y autocorrectiva. Tenemos innumerables ejemplos de cambio de rumbo en su ejercicio. Ese cambio de rumbo apunta a una más adecuada actitud en todos los ámbitos de la estructura médica, y ocurren: 1) cuando evitamos el exceso del tecnicismo y preferimos la prolijidad de un exhaustivo examen del paciente. 2) cuando en la entrevista escuchamos con mucha atención al paciente, 3) cuando aplicamos la estima, el respeto y el afecto hacia la persona que nos consulta, 4) cuando pensamos que dado los antecedentes del paciente debemos elegir con precisión la droga que corresponda.

De esa manera estaremos practicando la medicina que intenta corregir los errores que en ocasiones impulsan al paciente a salirse del terreno científico. Hagamos que identifique la medicina que investiga, la que formula los hallazgos del progreso, la que comprueba por años una droga antes de aplicarla, la que intenta explicar el mecanismo del padecimiento y, a través de él, encontrar la respuesta para su tratamiento.

La medicina que además de ser científica, pretende ser básica y esencialmente humana. Nos preocupa esclarecer lo que es científico, y promover entusiasmo público por la seriedad de lo sabio y responsable. Pero básicamente nos proponemos poner en evidencia la superficialidad de la superstición, la pseudociencia, y el pensamiento mágico.

Carlos Alberto Yelin / Médico / La Capital de Rosario

LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/


jueves, 26 de marzo de 2015

OBSOLESCENCIA MALICIOSAMENTE PROGRAMADA: ACABADO DE NACER EL GRAFENO YA TIENE REEMPLAZO, CON CENTENARES DE MILES DE INVERSIONISTAS EN LAS BOLSAS DEL MUNDO QUE AHORA, EN POCO TIEMPO MÁS, VERÁN SU CAÍDA Y EL NUEVO REY EN ASCENSO, EL SILICENO...

Olvida en grafeno, el siliceno es el futuro

silicene_Fig1a2
Cuando todavía estábamos maravillándonos de las bondades del grafeno, en la Universidad de Texas empiezan a trabajar con el siliceno. Se trata de un material bidimensional hecho de silicio pero similar al grafeno. Según cuentan en Tendencias de la ingeniería, se trata de un material difícil de producir y manejar, pero con el que se podrían fabricar componentes informático mucho más pequeños, eficientes y rápidos.

Este material tiene una capa de un átomo de espesor y muy buenas propiedades eléctricas, pero hasta ahora había sido muy difícil producirlo y trabajar con él.
Deji Akinwande, profesor ayudante en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación de Cockrell, y su equipo, incluyendo el investigador principal, Li Tao, resolvieron uno de los principales desafíos que rodean al siliceno al demostrar que se pueden hacer con él transistores, dispositivos semiconductores utilizados para amplificar y conmutar señales electrónicas y corriente eléctrica.

Durante mucho tiempo se ha hablado de las posibilidades del grafeno y muchas empresas trabajan a fondo para encontrar una manera sencilla de sintetizarlo. El equipo de Akinwande ha conseguido crear los primeros semiconductores de este material. Durante años sintetizar este material no era más que una teoría. Pero una vez que avanzaron las investigaciones del grafeno estos invesitigadores especularon con la posibilidad de que los átomos de silicio se comportaran de una forma similar.
Akinwande, que también trabaja en transistores de grafeno, considera valiosa la relación del siliceno con el silicio sobre todo debido a que los fabricantes de chips ya saben cómo trabajar con el silicio.
“Aparte de la introducción de un nuevo participante en el campo de juego de los materiales bidimensionales, el siliceno, con su estrecha afinidad química con el silicio, sugiere una oportunidad para la industria de los semiconductores”, explica Akinwande en la nota de prensa de la universidad. “El gran avance aquí es la producción y fabricación por primera vez de dispositivos de siliceno de manera eficiente, a baja temperatura.”
Pese a todo el siliceno presenta un gran inconveniente y es que necesita un entorno libre de oxígeno para evitar su destrucción. Para evitar estos problemas, Akinwande se asoció con Alessandro Molle, del Instituto de Microelectrónica y Microsistemas de Agrate Brianza (Italia), para desarrollar un nuevo método de fabricación del siliceno que redujera su exposición al aire.

Para empezar, los investigadores dejaron que un vapor caliente de átomos de silicio se condensara sobre un bloque cristalino de plata en una cámara de vacío. Formaron entonces una hoja de siliceno sobre una capa delgada de plata y añadieron una capa de nanómetros de espesor de alúmina (óxido de aluminio) en la parte superior.

Gracias a estas capas de protección, el equipo pudo pelarlo con seguridad de su base y transferirlo con la plata hacia arriba a un sustrato de silicio oxidado, consiguieron raspar suavemente algo de la plata para dejar solamente dos islas de metal en forma de electrodos, con una tira de siliceno entre ellos. En el corto plazo, Akinwande seguirá investigando nuevas estructuras y métodos para crear siliceno.

El siliceno podría ser el secreto de procesadores aún más potentes

Siliceno 1

Hasta ahora era un material casi relegado a los laboratorios, pero un ingeniero informático de la Universidad de Texas llamado Deji Akinwande ha descubierto una forma de hacer que el siliceno pueda formar parte de los primeros transistores fabricados de cara a aprovechar sus interesantes propiedades.

Este material, que según la Wikipedia es un alótropo bidimensional del silicio -similar al grafeno-, destaca por sus propiedades eléctricas. El funcionamiento del siliceno en circuitos electrónicos podría ser la base de procesadores mucho más veloces que los existentes hasta ahora.

Al contrario que el grafeno, el siliceno no surge de forma natural, y tiene que ser fabricado artificialmente en un laboratorio. Su producción es tremendamente compleja por el momento, y hasta ahora solo un algunos grupos de investigación han conseguido fabricarlo recientemente. Las dificultades no terminan ahí, ya que el siliceno es un material inestable que hace complicado trabajar con él. 

Científicos obtienen grafeno a partir de galletas

Akinwande logró solucionar ese problema produciendo siliceno sobre una delgada película de plata cubierta con óxido de aluminio. El proceso continúa hasta lograr crear un transistor que es estable en condiciones de vacío. Aunque de momento el proceso no es práctico a nivel comercial, las prestaciones del resultado hacen que éste sea un primer paso interesante hacia posibles futuras aplicaciones reales.



LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/


martes, 24 de marzo de 2015

SORPRENDENTES REVELACIONES DE LA CIENCIA MÉDICA...


Enfermedades protectoras
Sufrir una determinada enfermedad puede servir de protección frente a otra afección


Imagen: denrud
Padecer determinadas enfermedades, algunas de ellas graves, podría ejercer un efecto protector frente a otras dolencias. Hace unos años, se observó que las personas que sufren la enfermedad de Alzheimer cuentan con menos probabilidades de tener cáncer y viceversa. Ahora, un estudio reciente explica que quienes viven con la forma de artritis más dolorosa, la gota, tienen menos incidencia del mal de Alzheimer. Este artículo comenta este descubrimiento y, además, explica por qué tener un determinado grupo sanguíneo protege frente a la malaria.

La gota protege de la enfermedad de Alzheimer

El ácido úrico, que tantos estragos provoca en los afectados de gota, tiene su lado positivo: actúa como neuroprotector y disminuye el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer. Así lo señala un estudio realizado por un equipo de investigadores del Hospital General de Massachusetts y del Centro Médico Universitario de Boston, ambos en Estados Unidos. Los científicos analizaron los datos de más de 3,5 millones de personas con más de 40 años sin antecedentes de gota ni de demencia al inicio de la investigación. Todos los individuos incluidos fueron estudiados hasta que desarrollaron esta enfermedad reumática, fallecieron, salieron del registro de la Red de Mejora de la Salud (THIN) o finalizó el seguimiento. 

Según los autores del trabajo, publicado en British Medical Journal, el efecto protector de la gota posiblemente sea debido al ácido úrico. Los resultados muestran que las personas con antecedentes de gota tenían un 24% menos de riesgo de sufrir el mal de Alzheimer (después de tener en cuenta otras variables, como edad, sexo, índice de masa corporal, nivel socioeconómico, hábitos de vida, condición cardíaca y tratamientos asociados).

La gota es una enfermedad reumática que se da cuando el exceso de ácido úrico en la sangre (hiperuricemia) se deposita, en forma de cristales de sales de urato, en las articulaciones, tejidos circundantes y riñones. El ataque de gota es un cuadro de aparición súbita que se acompaña con inflamación, intenso dolor y aumento de calor de una articulación, sobre todo dedo del pie, tobillo, empeine o rodilla. Así, en pocas horas, una articulación puede pasar a presentar estos intensos síntomas que hacen que un mínimo roce provoque un agudo dolor.

Menos malaria con grupo sanguíneo 0

La proteína RIFIN va hacia la superficie de las células de la sangre, donde se adhiere sobre todo a los glóbulos de tipo A
La malaria, denominada también paludismo, es una infección tropical causada por el parásito Plasmodium, que se hospeda en el mosquito Anopheles. Este insecto es el responsable (vector) de su transmisión. Según el Informe Mundial sobre el Paludismo 2012, en 2010 hubo 219 millones de casos en todo el mundo y causó la muerte de unas 660.000 personas, en su mayoría menores de cinco años.

Hace unos años, el estudio "Blood group O protects against severe Plasmodium falciparum malaria through the mechanism of reduced rosetting", publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), mostró que las personas con sangre del grupo 0 eran más resistentes a una forma específica de la enfermedad. Después de analizar los datos de más de 500 niños de Malí, los investigadores concluyeron que la probabilidad de desarrollar la forma más severa de la malaria era un 66,66% menor en pequeños con sangre del grupo 0. Y, al contrario: observaron que los niños con grupo sanguíneo A entraban con rapidez en coma y morían.

Ahora, otro trabajo publicado en Nature Medicine explica los mecanismos que hay detrás de la protección que proporciona el grupo sanguíneo 0. Los científicos, dirigidos desde el instituto Karolinska, en Solna (Suecia), han descrito cómo el parásito Plasmodium falciparum segrega la proteína RIFIN y cómo esta va hacia la superficie de las células de la sangre, donde se adhiere con fuerza, sobre todo a los glóbulos rojos (o hematíes) de tipo A. Y aunque se pega también a las del grupo sanguíneo 0, lo hace de manera más frágil. Según el investigador principal, la protección que ello confiere podría explicar por qué en zonas donde la malaria es tan común el grupo sanguíneo más frecuente sea el 0.

Cuando un mosquito Anopheles hembra pica a una persona infectada para obtener su sangre, el Plasmodium coloniza sus glándulas salivales, y cuando esta pica a otras personas, les trasmite el parásito. Después de una picadura, el parásito (denominado esporozoítos) viaja a través del torrente sanguíneo hacia el hígado, donde madura y produce otra forma, los merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos provocando su rotura al cabo de 48-72 horas. Esto los destruye y siguen infectando otros hematíes.

Cáncer y enfermedades neurodegenerativas: o lo uno o lo otro

Hace unos años, un estudio publicado en la revista Neurology describía la baja probabilidad que hay de desarrollar de manera simultánea la enfermedad de Alzheimer y cáncer. Los investigadores concluían que las personas con mal de Alzheimer tenían un 42% menos de riesgo de desarrollar cáncer y viceversa: quienes sufrían cáncer tenían un 35% menos de posibilidades de padecer también este tipo de demencia. Así los autores concluían que podrían considerarse como entidades opuestas, una relacionada con la proliferación celular indiscriminada y la otra, con la muerte celular. 

Más tarde, científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) publicaron en PLOS Genetics la explicación del mecanismo del papel protector del cáncer frente a las enfermedades neurodegenerativas (como el Alzheimer) y viceversa: como personas afectadas por el mal de Alzheimer, Parkinson e, incluso, esquizofrenia desarrollan menos cáncer. Después de confrontar los datos de casi 1.700 personas de 30 estudios sobre enfermedades del sistema nervioso central y los de trabajos sobre cáncer de colon, pulmón y próstata, encontraron que había un centenar de genes (como PIN1, Wnt y P53) que intervenían en esta asociación excluyente entre tumores y enfermedades neurodegenerativas y su efecto protector cruzado.


LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/