“Los temas que trata LA IDEA DE DIOS son atemporales, por lo tanto, Ud. puede ver los más antiguos, como los últimos, porque tienen la misma enseñanza”.

NUESTRAS REUNIONES MENSUALES

PARA REALIZAR EL CURSO DE HUMANIDADES DICTADO POR DANIEL BARUC: SE PUEDE HACER GRATUITAMENTE CONCURRIENDO AL AULA DE LA CIUDAD DE ROSARIO. O POR INTERNET ABONANDO $ 140 MENSUALES EN ARGENTINA, O U$S 40 PARA EL EXTERIOR. OBTENER EL PROGRAMA DE ESTUDIO PARA LOS 4 AÑOS, INGRESANDO A : laideadedios@gmail.com , Y SOLICITANDO SU ENVÍO. PARA INSCRIBIRSE, LO PUEDE HACER ENVIANDO UN MAIL A: danielcesarbarucmoran@gmail.com O LLAMANDO AL: 0341-4216609- , O AL 0341-153560085 ======================================================= ======================================================= Recordamos que todos los últimos martes de cada mes el grupo CONFIDENCIAS se reúne a partir de las 19:00 hs. en el bar LOGAN, SAN MARTÍN 517 , para aprender, charlar, opinar y fundamentalmente conocernos, todo sin compromiso alguno y en un ámbito totalmente amigable.

miércoles, 22 de abril de 2015

NO AL ARSÉNICO EN EL AGUA DIARIA










Los comedores de arsénico


arsenico
El arsénico tiene una amplia historia como veneno de elección por parte de asesinos y conspiradores de toda clase, por eso ha sido considerado como el rey de las ponzoñas, causa del deceso de reyes y dignatarios, además de suicidas y criminales de toda ralea. Ha sido empleado limitadamente en medicina y hasta en estética. La toxicidad del arsénico no es cosa a tomar a la ligera, de ahí que su fama como agente mortal esté más que justificada. Sin embargo, hay cierto grupo humano arsenicófago que llama especialmente la atención.
He recordado esta historia mientras buscaba un dato en un diccionario de química1, al cruzarme con una nota a modo de curiosidad en la que se menciona que “…en las montañas de Austria existen poblaciones en las que la ingestión de arsénico es muy superior a lo que se considera tóxico: son los denominados comedores de arsénico. Sin embargo, sus gentes han desarrollado una cierta inmunidad al envenenamiento por ingestión de arsénico, por lo que pueden consumir cantidades que matarían a una persona de cualquier otro lugar”. Esto, que puede sonar a leyenda más que a otra cosa, se viene mencionando tanto en la literatura médica como en la popular ya desde el siglo XIX. He aquí, por ejemplo, un recorte de la revista Alrededor del mundo, edición del 21 de febrero de 1912.
NO AL ARSÉNICO EN EL AGUA DIARIA
comedores_de_arsenico

El lugar mencionado es Estiria, un estado federado del sureste de Austria que linda con Eslovenia. La curiosidad por los comedores de arsénico se mantienen hoy día, apareciendo de vez en cuando en la literatura científica estudios toxicológicos e históricos sobre ciertos “…residentes de Estiria (…) de quienes se ha informado que han consumido grandes cantidades de óxido de arsénico (300 a 400 mg. por dosis) y se mantienen sanos…”2.
Fue en 1851 cuando esta curiosidad médica encontró amplia difusión gracias a un artículo publicado en una revista vienesa por un naturalista y explorador suizo llamado Johann Jakob von Tschudi. En su investigación, mostró su sorpresa por la costumbre de ingerir óxido de arsénico por parte de los campesinos del sur de Austria, algo que hacían tanto para mantener su piel joven como para mejorar la respiración a la hora de llevar a cabo duros trabajos en la montaña. Los neófitos eran iniciados en aquella práctica por medio de la ingestión controlada y periódica de minúsculos granos de mineral que contenía arsénico. Al cabo de un tiempo de repetirse esa práctica, con incremento gradual de la dosis, el nuevo “comedor de arsénico” se iba habituando al elemento tóxico sin mostrar los terribles efectos del mismo. Aquel artículo de Tschudi, escrito originalmente en alemán, tuvo tanto éxito que fue traducido pronto al inglés y al francés, naciendo así el interés médico por el asunto.
Naturalmente, por mucho que Tschudi fuera una persona de gran prestigio, fueron pocos los que creyeron que existiera tal cosa como los arseniófagos. El artículo encontró fuerte respuesta en publicaciones médicas, sobre todo británicas, en las que se atacó al suizo poco menos que de fantasioso cuentista. No les faltaba razón porque, a fin de cuentas, era necesario analizar aquellos “polvillos” que ingerían los campesinos de Estiria para asegurarse sobre la certeza del caso. Los primeros indicios acerca de la posible veracidad sobre la existencia de los comedores de arsénico la proporcionó el químico inglés Henry Roscoe en 1862, quien estudió diversos casos y analizó muestras que determinaron la inequívoca presencia de “arsénico blanco”, esto es, trióxido de arsénico.
A pesar de esto, la opinión mayoritaria entre los médicos seguía siendo la de que algo fallaba en aquella historia, por lo que no se aceptó la existencia de los comedores de arsénico. Con el paso de los años se ha ido acumulando la literatura médica y química acerca de la posible existencia de una cierta tolerancia del organismo a un consumo paulatino de dosis controladas de arsénico, aunque el hipotético mecanismo fisiológico clave que pueda explicarlo está todavía lejos de ser plenamente esclarecido. Eso sí, durante un tiempo, sobre todo a principios del siglo XX, la polémica sobre los comedores de arsénico sirvió para alimentar todo tipo de locuras acerca de “tónicos” empleados en belleza femenina conteniendo cantidades ínfimas de arsénico.
FUENTE TECNOLOGÍA OBSOLETA

       LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/


sábado, 18 de abril de 2015

LA MEMORIA ES FUNDAMENTAL PARA EL CRECIMIENTO DEL HOMBRE ...

Rejuvenecer 17 años o 'aprender' idiomas en un día: adónde nos llevan los juegos de la memoria.

 

MAIN_memoria
A pesar de todos los avances científicos, la memoria humana sigue siendo un gran enigma, un misterio cuyos fascinantes mecanismos no siempre podemos explicar. Los mecanismos que pueden convertir a una persona en un genio o destruir su vida por completo, que pueden hacer que un día se despierte hablando en otros idiomas pero no recuerde su nombre, hacer que uno olvide a su propio hijo y otro no deje de recordar los momentos más dolorosos de su vida. Les presentamos algunas de las historias que demuestran las increíbles capacidades de esta función de nuestro cerebro.

Despertarse 17 años más joven

Despertarse 17 años más joven
Uno de los casos curiosos es el de Naomi Jacobs, una mujer británica que una mañana de 2008 se despertó convencida de que tenía 15 años, cuando en realidad tenía 32. La mujer, que relata su experiencia en el libro 'Forgotten girl', no reconocía la casa, ni la habitación en la que estaba ni siquiera a su propio hijo.
Al abrir los ojos, Naomi Jacobs se levantó y se acercó al espejo. No reconoció su imagen reflejada ya que veía a una mujer con arrugas en vez de a una chica de 15 años que se preparaba para hacer los exámenes del colegio.
Su último recuerdo era haberse quedado dormida en la litera que compartía con su hermana de adolescente, yen principio pensó que estaba soñando.
La sorpresa y el temor de Naomi aumentaron cuando a la habitación entró corriendo un niño y la llamó "mamá".
"Me encontraba en 'shock', en completo 'shock'", dijo Jacobs a la BBC sobre el momento en el que vio a su hijo Leo, de diez años de edad. "Sentí todo. Desde miedo hasta alegría de ver a este niño del que no tenía recuerdo de dar a luz, pero que sabía que era mío porque se parecía mucho a mí", explicó.
Tampoco recordaba otros momentos de su vida personal de los últimos 17 años, como bodas o muertes, y las tecnologías modernas como los teléfonos inteligentes o la televisión digital la tenían perpleja.
Sin embargo, conservaba la memoria semántica, es decir, no había perdido hábitos como el manejo del coche y recordaba los números telefónicos que usaba con frecuencia.
"Estaba convencida de que iba a volver a dormir esa noche y despertarme en 1992. Para mí no era real lo que estaba pasando", cuenta Jacobs.
Los médicos explicaron que su pérdida de recuerdos había sido causada por una rara forma de amnesia disociativa, un trastorno que se produce por el estrés o un trauma.
¿Qué es la amnesia disociativa?
Pasadas ocho semanas, la memoria de Jacobs comenzó a recuperarse.
A pesar de haber sufrido un estado de 'shock', Jacobs dice que está contenta de haber tenido esta experiencia, que le permitió ver el mundo de una manera diferente.
"Me siento muy afortunada en ese sentido porque a la edad de 15 te imaginas dónde vas a estar a la edad de 32 años, y luego cuando despiertas 17 años más tarde ves que tu vida y el mundo no son como te los habías imaginado. Pero verlo todo de nuevo con mis nuevos ojos de 15 años de edad me dio una perspectiva fresca y nueva", explica la mujer.
Hablar otros idiomas sin  recordar quién se es

Hablar otros idiomas sin recordar quién se es

Algunos habrán oído esas historias inverosímiles de personas que, tras un accidente, despiertan hablando idiomas extranjeros pero sin recordar quiénes son.
Sin ir más lejos, el piloto español de Fórmula 1 Fernando Alonso, que a finales del pasado mes de febrero sufrió un grave accidente durante el cuarto día del 'test' del bólido de McLaren en el Circuito de Cataluña, despertó hablando italiano y pensando que aún estaba en Ferrari, su anterior escudería. Una vez que el piloto fue evacuado en la ambulancia, poco a poco fue recuperando la conciencia.
En este caso, se trata más bien de una leve amnesia provocada por el golpe que de una fuga disociativa, ya que Alonso es una persona acostumbrada a vivir bajo presión y a las situaciones estresantes, según explicó a Europa Press el neurólogo José Manuel Moltó, vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Final trágico

Final trágico
En otra ocasión, un estadounidense que fue hallado inconsciente en su habitación de un hotel de carretera en California despertó sin recordar nada de su pasado y hablando únicamente en sueco.  
Según todos los documentos que el hombre tenía, se llamaba Michael Thomas Boatwright y tenía 61 años. Sin embargo, este nombre no le decía nada al propietario de los papeles, que se identificaba como Johan Ek y parecía no hablar ningún otro idioma aparte de sueco.
Boatwright no recordaba nada de su familia, no sabía cómo cambiar dinero, usar el transporte público o buscar alojamiento temporal.
Según los registros públicos suecos, Boatwright vivió en Suecia de manera intermitente entre 1981 y 2003.
Las pocas cosas que recordaba estaban todas vinculadas a Suecia. "Creo que recuerdo aquellas cosas porque son de un tiempo en el que me sentía seguro y tranquilo, y mi psiquiatra está de acuerdo con mi teoría", explicó el hombre.

A Boatwright le diagnosticaron amnesia global transitoria: un trastorno que también es provocado por un trauma físico o emocional y que puede ir acompañado de pérdida de memoria, viajes imprevistos y la posible adopción de una nueva identidad.
El hombre pasó cinco meses en el hospital y dos semanas en un albergue de acogida para personas sin hogar, después de lo cual el Departamento de Salud Mental del condado de Riverside le compró un billete a Suecia, creyendo que tendría más posibilidades de recuperación en un lugar donde hablara el idioma.
Aproximadamente un año después del inicio de su amnesia, Boatwright concedió una entrevista al periódico local 'Bohusläningen' en la que dijo, en sueco, que había encontrado la felicidad en su nueva vida y que se sentía "como si hubiera vuelto a nacer".
No obstante, un mes después fue encontrado muerto en su apartamento en Uddevalla, ciudad donde trabajaba como entrenador particular de tenis. De acuerdo con el periódico 'USA Today', las autoridades suecas concluyeron que se trataba de un suicidio.

Cuando Twitter sustituye la memoria

Cuando Twitter sustituye la memoria
El estadounidense Thomas Dixon recuerda toda su vida hasta el 22 de noviembre de 2010, cuando salió de su casa en Filadelfia a correr y fue atropellado por un coche. Tras diez días en coma, salió casi todo felizmente bien, salvo que el hombre había perdido la memoria episódica, escribe 'Esquire'.
Al igual que el personaje de Christopher Nolan en la célebre película 'Memento', a partir de entonces Dixon tiene que apuntar constantemente todo lo que le sucede, ya que en su caso se trata de amnesia anterógrada, que no permite que el cerebro cree nuevos recuerdos: el conocimiento acumulado sobre el mundo y él mismo permanece, pero lo que sucede después del día del accidente el cerebro lo fija fragmentariamente.
Pronto, Thomas se dio cuenta de que la mejor herramienta de registro era Twitter. El hombre creó una cuenta cerrada y comenzó a registrar minuciosamente en decenas de mensajes diarios todos los detalles de su vida: reuniones, eventos, las emociones, la comida y la bebida, lecturas, observaciones, notas, chistes. Así,Twitter se ha convertido en una memoria virtual de pleno valor.
Los tres últimos años de la vida de Thomas están concentrados en 22.000 'tuits'. Su terapeuta opina que se le ocurrió una forma impresionante para hacer frente al problema, y que podría ser utilizada por otros pacientes con el mismo diagnóstico: incluso si Thomas no recuerda la respuesta correcta, sabe cómo encontrarla.

No olvidar nada, ¿don o maldición?

No olvidar nada, ¿don o maldición?
Y ahora imaginése la situación inversa: que recuerda cada detalle de su vida. Una noticia del periódico que leyó hace tres años y su desayuno hace cinco, los cumpleaños de todos sus parientes y dónde ha dejado las gafas. Parece útil, aunque increíble, ¿no?
Pues se trata de un trastorno psicopatológico real, aunque sumamente infrecuente, denominado 'hipertimesia' y conocido también como 'hipermnesia', 'síndrome hipermnésico', o 'memoria autobiográfica altamente superior' (HSAM, por sus siglas en inglés).
Las personas que padecen este síndrome recuerdan acontecimientos de su pasado al completo detalle.
En todo el mundo hay apenas 20 casos oficialmente diagnosticados de HSAM, casi todos en EE.UU.
Robert Petrella, que vive en Los Ángeles, es uno de estos casos. El hombre relató a BBC Mundo que recuerda con la misma claridad la llegada del hombre a la luna en 1969 que la elección de Barack Obama en 2008, y que aprovecha su inusual capacidad tanto en la vida (recuerda cumpleaños y aniversarios y nunca utiliza la agenda telefónica) como en su trabajo de productor televisivo para documentales de History Channel y Discovery Channel.
Sin embargo, no todos los que poseen supermemoria gozan de su condición de biblioteca con patas.
Este es el caso de Jill Price, una mujer estadounidense que se convirtió en la primera persona del mundo a la que se le diagnosticó hipertimesia.
De hecho, fue ella la que contactó con un grupo de especialistas porque no soportaba más el constante proceso de evocación, que incluía detalles de los momentos más tristes de su vida, como el día de la muerte de su marido o cuando su madre la criticó por su sobrepeso.
"Es imparable, incontrolable y totalmente agotador… Los recuerdos vienen, simplemente llenan mi mente. No están bajo mi control consciente y, por mucho que quiera, no puedo detenerlos", confiesa la mujer en su libro autobiográfico 'La mujer que no puede olvidar'.
No obstante, según el experto en memoria James McGaugh, neurobiólogo de la Universidad de California en Irvine, la mayoría de sus pacientes perciben su excepcional memoria como un don y dicen que no lo cambiarían por nada.
"El manejo de la situación depende del carácter de cada individuo y las relaciones familiares u otras cercanas que tengan, no hay un único patrón aunque a veces las interacciones pueden ser complicadas", explica el especialista.
Estos son solo algunos de los numerosos casos en los que la memoria humana nos demuestra lo lejos qu
En la elaboración del material se han utilizado imágenes e infografías creadas por RT, información de Wikipedia.
Redactado por María Lekant


LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/


viernes, 17 de abril de 2015

Ciencia


Explican por qué el perro es "el mejor amigo del hombre"

Investigadores japoneses descubrieron que cuando se miran a los ojos liberan oxitocina, una hormona vinculada con el apego
"El amor entre un hombre y un perro es un idilio. En él no hay conflictos, no hay escenas desgarradoras, no hay evolución", escribe Milan Kundera en La insoportable levedad del ser. En la novela, la protagonista, Teresa, llega a pensar que el amor que siente por su perra Karenin es mucho mejor que el que siente por su marido. Este sentimiento se repite en un sinfín de obras artísticas y se condensa en una frase: "Cuanto más conozco a las personas, más quiero a mi perro".
Hoy, un equipo de científicos japoneses ilumina este proceso de enamoramiento entre los perros y sus dueños: cuando se miran a los ojos, retroalimentan su felicidad liberando una hormona vinculada con el apego, la oxitocina.
Los investigadores, encabezados por el veterinario Takefumi Kikusui, metieron a 30 perros con sus dueños en una misma habitación, durante 30 minutos, y observaron lo que ocurría: miradas, caricias, voces mimosas. Y, antes y después del experimento, midieron la cantidad de oxitocina, tanto en la orina de las mascotas como en la de los amos.
Las conclusiones de Kikusui, de la Universidad de Azabu (Japón), son sorprendentes: cuanto más se miraban a los ojos los perros y sus dueños, más oxitocina producían sus cerebros. A continuación repitieron el experimento con lobos criados a biberón, pero la hormona no aumentaba.
Los científicos fueron todavía más allá. En un tercer experimento, rociaron oxitocina en el hocico de algunos perros y los volvieron a meter en una habitación con su dueño y dos personas desconocidas. En los videos, puede verse cómo algunas mascotas se quedaban congeladas mirando los ojos de sus dueños, que a su vez producían más oxitocina, en una cantidad correlacionada con la de sus animales.
"Estos resultados respaldan la existencia de un bucle de oxitocina que se autoperpetúa en la relación entre humanos y perros, de una manera similar a como ocurre con una madre humana y su hijo", sostiene el equipo de Kikusui, que publica sus conclusiones en la tapa de Science.
Durante el proceso de domesticación, a lo largo de miles de años, los perros habrían evolucionado para imitar un comportamiento, la mirada de los niños, que provocaba recompensas y mimos. "El alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada", recitaba el poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Kikusui dice lo mismo, pero de los perros y sus dueños.
Los resultados apoyan las terapias con perros para personas con autismo o trastorno de estrés postraumático, dos patologías en las que se está empleando la oxitocina como tratamiento experimental.
"El estudio de Kikusui es impresionante, pero cualquier conclusión sobre la coevolución de este proceso es prematura -afirma el húngaro József Topál, experto en comportamiento animal de la Academia de Ciencias Húngaras-. No se puede excluir la hipótesis de que este bucle de oxitocina que se autoperpetúa pueda existir entre las personas y cualquier otro animal, siempre que el animal presente comportamientos afiliativos socialmente relevantes, como la tendencia de mirar a los humanos."
. Por   |  LA NACION
Esmateria.com, bajo licencia Creative Commons

LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/


CIENCIA

Color Sinestesia
La sinestesia es una curiosa combinación mental automática de varios sentidos y percepciones, como pueden ser la vista y el oído, o el gusto y la vista. En cierto modo es como un «superpoder» de cerebros superconectados: hay personas que pueden «ver» colores cuando escuchan diversos tonos musicales o asignar sonidos o colores a las distintas letras y números.
Para mi amiga Sara, por ejemplo, los números son de colores: el dígito 0 es blanco, el 1 es azul, el 3 es rojo, el 4 granate, el 5 amarillo, el 6 verde, el 7 marrón, el 8 negro y el 9 rojo. Ella puede incluso ver borrosos los números, pero los colores destacan sobremanera (de hecho más que «ver un color» se suele explicar como «experimentar la sensación de color»). También puede identificarlos más rápidamente que una persona que los vea todos en negro-sobre-blanco. Incluso la combinación 10 es distinta de 1-0, igual que para algunos otros números de dos dígitos especiales… Según explica, para ella los colores de los números se experimentan exactamente igual que los de verdad y se le hace difícil imaginar cómo los vemos los demás en «blanco y negro».
Con las letras sucede otro tanto: tal y como explican en un artículo de Discovery Magazine (The ABCs of Alphabet-Magnet Synesthesia) distintas personas ven diferentes colores para las letras del alfabeto.
No está muy claro por qué sucede todo esto, pero sí se sabe que no toda la gente con esta curiosa capacidad ve los mismos colores. Alguien se entretuvo en entrevistar a miles de ellos para encontrar un patrón, como puede verse en la imagen (la parte inferior muestra el «color promedio»): para la mayor parte de la gente la A es roja, la B azul, la C amarilla…
Pero más raro todavía es que casi en un 6 por ciento de casos (para gente nacida entre 1970 y 1985) los alfabetos coincidan con cierto alfabeto de imanes de nevera para niños fabricado por Fisher-Price. Dicen que ese porcentaje es algo «raro e improbable», sugiriendo que estar expuesto a esas letras durante el aprendizaje puede haber tenido que ver con los efectos de la sinestesia.
Y una última curiosidad: para algunas de estas personas si se dibuja por ejemplo una P que ven granate y se le añade el «rabito» para formar la R que ven roja, lo que sucede es que mientras se traza la línea el color se transforma«mágicamente» Alguien con sinestesia explicaba la fascinación que sentía de pequeño al ver letras y números cambiar de color de esta forma, sin que hubiera una explicación para ello – pero suponiendo que todo el mundo lo veía igual, claro. Obviamente se sorprendían cuando al crecer alguien les explicaba que la mayor parte de la gente ve los colores en aburridos tonos monocromáticos.


LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/


miércoles, 15 de abril de 2015

PARA TENER MUY EN CUENTA

Una infancia triste triplica el riesgo de diabetes tipo 1

niño llorando

PSICOLOGÍA Y DIABETES

Según un estudio sueco publicado en la revista de la Asociación Europea de Diabetes, Diabetología, una infancia triste para un niño, como un divorcio o una enfermedad o la muerte de un familiar cercano, podrían hasta triplicar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1.

El estudio que confirma que una infancia triste puede ser un efecto desencadenante de una diabetes tipo 1 o diabetes juvenil, cuenta con una elevada participación, en total casi 10.500 familias participaron en la recolección de datos con niños nacidos en el sur de Suecia entre octubre de 1997 y el mismo mes del año 1999. Los niños tenían entre dos y 14 años de edad con un único requisito, no haber sido diagnosticados con diabetes tipo 1.

Después de su inclusión en el estudio, 58 niños fueron diagnosticados con diabetes tipo 1. Como el objetivo de los investigadores, de la Linköping University, era averiguar la posible influencia de eventos dramáticos o de una infancia triste en dicho diagnóstico, lo que se hizo fue elaborar detallados cuestionarios dirigidos a los padres. Fue en el análisis de esas respuestas donde los autores, dirigidos por Maria Nygren, encontraron sus respuestas.

Y lo que se demostró es que los niños que habían experimentado una infancia triste y que incluyen los acontecimientos anteriormente mencionados, eran casi tres veces más proclives a padecer la enfermedad que los que no lo habían hecho, incluso después de ajustar los datos con factores que podrían influir, como la predisposición genética o el tamaño gestacional.

A pesar de la importancia de sus hallazgos, los autores apuntan al mayor peso de la genética, ya que los niños con familiares afectados por al enfermedad eran 12 veces más proclives a desarrollarla. “El estrés psicológico o infancia triste debe de ser tratado como un factor de riesgo potencial y así ha de estudiarse en futuros estudios epidemiológicos, por ejemplo en relación al riesgo genético”, escriben los autores.

Aunque es difícil aventurar las causas de esta recién descubierta relación, los investigadores suecos apuntan a la hipótesis del estrés de las células beta, que afirma que en una experiencia infantil traumática puede contribuir al estrés de estas células incrementando la resistencia a la insulina y la demanda excesiva de esta hormona.

Otra posible explicación es más generalista y señala al vínculo observado entre el estrés y el sistema inmunológico, que suele estar descompensado en casos de estrés crónico y que podría hacer que las propias defensas actuaran contra las células que producen insulina.



        LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/

SALUD ALIMENTOS MEDIANTE...

¡COMBATE A LA DEPRESIÓN CON ESTOS ALIMENTOS RICOS EN SEROTONINA!
Los especialistas en la salud emocional explican que la depresión es un trastorno fácil de confundir con una personalidad melancólica, nostálgica o inclusive agresiva. Cuando se habla de depresión es necesario reconocer que en cada una de sus gamas, existe la constancia  (desde mínimo seis meses) de la tristeza, el enojo reprimido, anhedonia (ausencia de […]

tumblr_nmjl83066j1tlf9mao1_500

Los especialistas en la salud emocional explican que la depresión es un trastorno fácil de confundir con una personalidad melancólica, nostálgica o inclusive agresiva. Cuando se habla de depresión es necesario reconocer que en cada una de sus gamas, existe la constancia  (desde mínimo seis meses) de la tristeza, el enojo reprimido, anhedonia (ausencia de placer) y una sensación de no estar estando.
Desgraciadamente hay ocasiones en que consideramos que estas sensaciones son razones de más para sentirnos avergonzadxs y vulnerables ante las críticas. Uno de los temores más constantes que los pacientes tienen siquiera antes de adentrarse a comprender su estado anímico, es el “qué dirán de ellxs y sobre su incapacidad de controlar sus propias emociones”.
Sin embargo, para comprender realmente a este trastorno emocional es necesario verlo como una amalgama de factores. Es decir, tratar de analizar, como un observador lejano, cuáles son los eventos que pueden influir en nuestra salud mental. Es probable que estemos pasando por problemas para dormir, resintamos una alteración a causa de ciertos medicamentos, suframos de un dolor prolongado, de enfermedades como hipotiroidismo o cáncer, de estrés, de maltrato, de rechazo, de aislamiento social, de un duelo reciente, de un desequilibrio hormonal o neurológico, entre otros más.
Como vemos, la depresión puede tener varios orígenes y, por tanto, varios tratamientos. Es verdad que uno de los más conocidos es el apoyo farmacológico, sin embargo éste se usa principalmente cuando la depresión tiene origen orgánico (y no experiencial ni psicológico) o alcanza niveles psicopatológicos. En caso que los síntomas depresivos se deriven por otros factores, es posible recurrir a otros métodos; como por ejemplo, el  de una dieta rica en serotonina.
La serotonina, neurotransmisor  de la felicidad, placer y la recompensa, influye directamente sobre los estados depresivos así como en nuestros procesos de alimentación. Es decir que, si contamos con altos niveles de serotonina, nuestro deseo de comer harinas y dulces disminuye; por otro lado, si tenemos bajos niveles de serotonina, comenzamos a tener constantes deseos de dulces (para aumentar la presencia de este neurotransmisor en la sangre).
En caso de que los niveles de serotonina sean bajos y no desees engordar con tantas harinas y dulces, te compartimos alimentos que influyen en la producción de este neurotransmisor y, en consecuencia, nuestro estado de ánimo:
Fuente http://www.mamanatural.com.mx/



lunes, 13 de abril de 2015

Revelan las razones de 'la luz al final del túnel' tras la muerte clínica.

Revelan las razones de la 'la luz al final del túnel' tras la muerte clínica

Científicos estadounidenses han ofrecido una nueva explicación acerca de las experiencias de los pacientes que ven la 'luz al final del túnel'.
Según un nuevo artículo publicado por la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', en el momento en que el corazón deja de funcionar y el organismo no recibe oxígeno ni glucosa, la actividad del cerebro no se acaba en seguida. Por el contrario, se acelera durante unos segundos.
Durante el experimento, los médicos de la Universidad de Michigan, EE.UU., sometieron muerte por asfixia a nueve ratas e investigaron su estado a través de un dispositivo especial. Resulta que durante unos 30 segundos tras el paro cardíaco, la actividad del cerebro aumentaba de manera considerable, por lo que los científicos llegaron a la conclusión de que en ese corto momento, entre el cerebro y corazón se establece una nueva conexión.
De ese modo, los investigadores consideran que esa actividad 'febril' del cerebro durante el paro cardiaco, provoca a las personas intensas experiencias cuando están cerca de la muerte, como la famosa 'luz al final del túnel'.
RT


LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/


viernes, 10 de abril de 2015

AYUDAS PARA MEJORAR LA DIABETES...

Cinco alimentos que bajan el azúcar en la sangre naturalmente

Más de 25 millones de personas en Estados Unidos vive con algún tipo de diabetes
2-1/2 cucharaditas de canela por la mañana en el desayuno caliente.

Según la Asociación Americana de la Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés), más de 25 millones de personas en Estados Unidos vive con algún tipo de diabetes, eso significa que en ese país hay una enorme población que está luchando por regular al azúcar en la sangre.
Mientras pierda peso y comience un curso de medicamentos recetados por su médico, para la diabetes, tendrá dos maneras de ayudarse a reducir el azúcar en la sangre, si usted es una de las personas que vive con la enfermedad o está en riesgo de adquirirla, también hay varios alimentos que puede incorporar en su dieta, ya que está demostrado que la disminuyen en forma natural.
1. Canela
La eficacia de la canela para bajar el azúcar en la sangre fue debatido en el pasado, pero Jo Carol Chezem, investigador de la Ball State University encontró en un estudio, que tanto los participantes de peso normal como los obesos que ingirieron 2-1/2 cucharaditas de canela por la mañana en el cereal de desayuno caliente, disminuyeron los niveles de azúcar en la sangre en un 25% en las siguientes dos horas. Mientras que las cantidades pudieron haber sido un poco altas para trabajar en su comida matutina de todos los días, es evidente que existe un vínculo entre el consumo de la canela y la reducción de azúcar en la sangre.
2. Frijoles
El estudio publicado en la Revista de la edición de noviembre 2012 de la Asociación Médica en Estados Unidos, encontró que los participantes recibieron su fibra al comer por lo menos una taza de legumbres, tales como frijoles, garbanzos y lentejas durante un período de tres meses, bajaron el azúcar en la sangre en una mayor cantidad que los que comieron una dieta de fibra alta en trigo.
3. Avena
Según Coma Más Avena, el beta-glucano, prolonga la absorción de hidratos de carbono en el torrente sanguíneo, y por tanto, impide un gran aumento de los niveles de azúcar en la sangre después de una comida.
4. Vinagre blanco
El New York Times informa de un estudio italiano que encontró que los participantes que consumieron cuatro cucharaditas de vinagre blanco, como parte de una aderezo de ensaladas para una comida que incluía pan con dos onzas de carbohidratos, redujeron el aumento de azúcar en la sangre en un 30%, en comparación con los participantes que consumieron un aliño con vinagre neutralizado.
5. Espinaca
La ADA llama a la espinaca una comida súper antidiabética por contener alta cantidad de magnesioSalud para Diabéticos informa que la dieta alta en magnesio reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. La espinaca tiene una baja carga glucémica, es muy baja en calorías y tiene otros beneficios para la salud por lo que se puede comer una gran cantidad sin que se sienta culpable.
Este artículo fue publicado originalmente enwww.NaturallySavvy.com
Por Sarah O'Neill Fernandez Naturally Savvy

La Canela y la Diabetes


La canela, según muchos estudios, es un remedio natural muy eficaz en la lucha contra la diabetes ya que ayuda a bajar nuestros niveles de glucosa.

¿Puede la canela ayudar en la diabetes?

Cuando los niveles de glucosa son altos la canela (Cinnamomum cassia) nos puede ayudar.
En diferentes páginas de Internet se puede leer que estudios como el realizado en el Departamento de Nutrición Humana, Universidad Agrícola NWFP, Peshawar, en Pakistán, demuestran que la canela es eficaz bajando (entre un 15 y 25%) los niveles anormalmente altos de glucosa y, a la vez, los niveles de colesterol (entre el 10 y el 25%) y de triglicéridos (entre un 20 y 30%)
Es una buena noticia para aquellas personas con diabetes (tipo 2) y/o pacientes con riesgo cardiovascular (exceso de colesterol y triglicéridos)
En la mayoría de casos de diabetes después de terminar el tratamiento (veinte días en el caso de la alteración de niveles de glucosa y cuarenta en de colesterol y triglicéridos) y dejar de tomar la canela, los pacientes continuaron estando más equilibrados que antes de empezar a tomarla.
Este es un dato muy interesante ya que lo que se busca es tratar de regular el organismo y no tomar un medicamento que en muchas ocasiones mejora sólo mientras lo tomas y que al dejar de tomarlo vuelves a estar igual de mal que al principio. Eso sin contar con todos sus efectos secundarios.
Estos estudios continúan ya que ahora se trata de ver que ocurre si la canela (Cinnamomum cassia) se toma durante meses o por mucho tiempo y si se produce algún efecto no deseado.
Una posibilidad podría ser el tomar la canela durante un tiempo y luego ir alternándola con otras especias como la Cúrcuma, que es igualmente efectiva en los mismos casos.
De todos modos nunca hemos de olvidar que la causa de la diabetes, del colesterol como de los triglicéridos tiene que ver con diferentes factores (dietéticos, vida sedentaria, estrés, etc.) y que solo si los corregimos y además tomamos la Canela u otra especia indicada los resultados serán importantes y duraderos.
Es muy reconfortante ver como los remedios naturales, que la gente venía usando gracias a la transmisión del saber popular, ven corroborados sus efectos por la ciencia. Para nuestro pensamiento racional parece ser que no basta con que funcionen sino que además hemos de saber como lo hacen.

¿Por qué funciona la canela en la diabetes?

La clave parece estar en que la canela incrementa la sensibilidad a la insulina (es importante para controlar los niveles de glucosa pero también influye en que no metabolicemos mal los hidratos y estos se conviertan en grasas)
También colabora su riqueza en antioxidantes.

Dosificación de la canela en la diabetes

Los estudios se hicieron en grupos que tomaron entre uno y seis gramos de canela al día siendo los resultados muy similares, motivo por el cual no es necesario tomar una dosis muy grande.
Una cucharadita de las de café, una vez al día, de canela en polvo, después de la comida del mediodía, sería más que suficiente.

¿Hay que dejar de golpe la medicación?

Muchas personas cuando leen algún artículo sobre un alimento o planta medicinal que puede irles bien para su problema se plantean qué hacer. Lo ideal es comunicar cualquier cambio que queramos hacer al médico y él dirá si es adecuado para nuestro caso o no y qué dosis puede ser la adecuada.
El siguiente paso es el del seguimiento a fin de ver si hay que continuar con el tratamiento y aumentar o disminuir la dosis al cabo de unas semanas.
En el caso de la glucosa o "azúcar" en sangre hay que ir midiendo de vez en cuando los niveles a fin de que no nos vayan a bajar demasiado.
Por último decir que es básico buscar una canela de la máxima calidad (además de más cara veréis sobre todo que su aroma y sabor son mucho más fuertes)

Canela y antiagregantes plaquetarios

Algunos médicos comentan que nunca aconsejan la canela si el paciente toma antiagregantes plaquetarios (medicamentos como la aspirina, para que la sangre esté más líquida en pacientes con algún problema cardiovascular) El motivo es que han observado que tienen más tendencia a padecer hemorragias.
Fuera de estos casos afirman que la canela suele dar muy buenos resultados controlando la diabetes.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

        LA IDEA DE DIOS.

http://laideadedios.blogspot.com.ar/