“Los temas que trata LA IDEA DE DIOS son atemporales, por lo tanto, Ud. puede ver los más antiguos, como los últimos, porque tienen la misma enseñanza”.
NUESTRAS REUNIONES MENSUALES
PARA REALIZAR EL CURSO DE HUMANIDADES DICTADO POR DANIEL BARUC:
SE PUEDE HACER GRATUITAMENTE CONCURRIENDO AL AULA DE LA CIUDAD DE ROSARIO.
O POR INTERNET ABONANDO $ 140 MENSUALES EN ARGENTINA, O U$S 40 PARA EL EXTERIOR. OBTENER EL PROGRAMA DE ESTUDIO PARA LOS 4 AÑOS, INGRESANDO A : laideadedios@gmail.com , Y SOLICITANDO SU ENVÍO.
PARA INSCRIBIRSE, LO PUEDE HACER ENVIANDO UN MAIL A:
danielcesarbarucmoran@gmail.com
O LLAMANDO AL:
0341-4216609- , O AL 0341-153560085 ======================================================= =======================================================
Recordamos que todos los últimos martes de cada mes el grupo CONFIDENCIAS se reúne a partir de las 19:00 hs. en el bar LOGAN, SAN MARTÍN 517 , para aprender, charlar, opinar y fundamentalmente conocernos, todo sin compromiso alguno y en un ámbito totalmente amigable.
domingo, 17 de febrero de 2013
sábado, 16 de febrero de 2013
SIN VOLUNTAD DE GENERAR POLÉMICAS, ESTA SERÍA UN FABULOSA OBRA QUE NOVILIZARÍA A TODA LA VIEJA EUROPA, COSA QUE HOY EN DÍA HARÍA FALTA SIEMPRE Y CUANDO LOS MEZQUINOS INTERESES ECONÓMICOS NO ACTÚEN EN CONTRA...
Herman Sorgel
El hombre que quiso construir una presa en el Estrecho de Gibraltar y crear un nuevo continente, Atlantropa.
La presa, que aprovecharía este flujo natural de agua, produciría unos 50.000 megavatios de electricidad barata para la industria europea y su construcción crearía más de un millón de puestos de trabajo, solucionando el problema del desempleo. En el plano político, la obra también resultaría beneficiosa. Una obra así, por fuerza, tendría que unir a las diferentes naciones europeas al verse obligadas a colaborar en su construcción y, una vez construida, se convertiría en el mejor antídoto para evitar la tentación de otra guerra –otra de las preocupaciones de Sorgel, pacifista confeso–. En una Europa interdependiente energéticamente, no sería buena idea atacar al vecino.
Sorgel era un defensor de la teoría que la cuenca mediterránea no estaba originalmente cubierta por agua y, por eso, decía conscientemente “recuperar” y no “ganar” tierra al mar. De esta manera, Atlantropa no pretendía alterar la naturaleza, sino devolverla, aunque sólo fuera en parte, a su estado original. En realidad, Atlantropa no fue el primer proyecto que intentó de cambiar y dominar la geografía gracias a la tecnología. Antes que Sorgel, del 1923 al 1932, los ingenieros holandeses habían conseguido ganar miles de hectáreas al mar con la construcción del dique del Mar del Norte. Fue una obra magnífica que fascinó a los europeos de la época y que, al parecer, sirvió de fuente de inspiración para Sorgel.
Sorgel estaba convencido de que el proyecto no sólo no sería perjudicial para el clima, sino que sería beneficioso. Sin embargo, es más que probable que hubiera modificado el clima y el régimen de lluvias de la región. A menos lluvia, el caudal de los ríos se reduciría y la salinidad de lo que quedaba del Mediterráneo se incrementaría, haciendo desaparecer parte de su flora y fauna.
Para evitar que el nivel de Mediterráneo bajara demasiado y se destruyeran las vías de navegación. Sorgel pretendía construir otro gran dique entre Túnez y Sicilia que dividiría el Mediterráneo en dos partes. En la más occidental, se dejaría bajar el nivel del mar hasta los 100 metros, mientras que en la otra se rebajaría aún más, hasta los 200.
No sería buena idea construir ningún dique en el Estrecho de Dardanelos que bloqueara el Mar Negro, porque inundaría zonas habitadas, pero sí un embalse con otra central hidroeléctrica. También sería necesario construir otros diques más pequeños y esclusas en otras vías de aporte de agua al Mediterráneo. Igualmente, se tendría que construir esclusas en todos los diques del proyecto para permitir el paso de los barcos así como en la entrada del Canal de Suez. Un túnel en el Estrecho de Gibraltar y una autopista sobre el dique de Sicilia harían posible la circulación directa de trenes y coches entre África y Europa. Podría existir un tren directo de Berlín a Ciudad del Cabo.
Sorgel no tenía duda de que Europa tenía que ser auto-suficiente si pretendía seguir siendo competitiva frente a América y Asia, y para ello, según su visión, tenía que poseer territorios en todas las zonas climáticas del planeta, como era el caso de América. Además, creía que una de las causas de la conflictividad social y política europeas era la sobrepoblación. De ahí, la necesidad de colonizar África.
La preocupación por Europa y los europeos contrastaba con el escaso interés por África y los africanos. Es por ello que algunos acusan a Sorgel de despreciar a ese continente y considerarlo meramente como un territorio carente de cultura e historia. Otros, sin embargo, prefieren excusar esa visión al considerar que Sorgel era sólo un hijo de su tiempo y compartía la mentalidad de esa época, que fue la que propició el colonialismo.
Precisamente, los planes de Sorgel para África pasaban por su colonización, aunque antes había que “mejorarla”. Para ello –no podía ser de otra manera–, proponía construir otra presa para aprovechar las crecidas del río Congo que inundaría los “improductivos” bosques que ocupaban la mayor parte de ese país, borrando del mapa un número incontable de pueblos y especies. De esta manera, se crearía un inmenso lago artificial que estaría conectado con el menguante lago Chad, más al norte, que pasaría a convertirse en un “mar” interior, y desde el que nacería un “segundo” Nilo, que al igual que el “primero” irrigaría el desierto y acabaría desembocando en el Mediterráneo.
El nuevo continente necesitaría una nueva capital. Algunos querían que fuera Basilea, por la tradicional neutralidad suiza; otros, una ciudad totalmente nueva en los terrenos ganados delante de Marsella, que se llamaría Port du Rhone, y había los que proponían situarla en el emplazamiento de la antigua Cartago.
De construirse, Port du Rhone no sería la única ciudad nueva. Con el retroceso del Mediterráneo todos los puertos quedarían inutilizados y habría que construir nuevos. Sorgel y sus seguidores habían planificado y diseñado una Nueva Génova, un Nuevo Nápoles, un Nuevo Tánger. Todos ellos situados delante de la antigua ciudad, en los terrenos “recuperados” al Mediterráneo. Pero había mucho más que diseñar: centrales eléctricas, líneas de alta tensión,… Sorgel y sus seguidores trabajaban de manera incansable y produjeron una gran cantidad de material, planos, mapas y varios modelos a escala de varias presas. Incluso, calcularon proyecciones del crecimiento de la producción agrícola.
Pero pese a todo este trabajo, el proyecto nunca consiguió los apoyos suficientes. En Alemania, fue durante la República Weimar que despertó algo de interés real. En Italia, sin embargo, nunca agradó la idea por lo dependientes que son sus ciudades de la costa. Los proyectos para una Nueva Génova o un Nápoles no consiguieron salvar esas reticencias. Como tampoco lo hizo imaginativa solución propuesta para Venecia: construir un dique –otro más– para evitar que su laguna se secara. Con todo, la vieja Venecia habría quedado a más de 500km del “nuevo” Adriático, al que seguiría conectada, eso sí, por un kilométrico canal.
Atlantropa, sí que consiguió, en cambio, el apoyo de numerosos intelectuales, arquitectos y escritores. Algunos de los cuales colaboraron con el proyecto. Peter Behrens, diseñó una torre de 400 metros que coronaría la gran presa de Gibraltar. También ofreció sus servicios Erich Mendelsohn, un arquitecto alemán de familia judía que estaba especialmente interesado en el diseño de la nueva costa de Palestina y las posibilidades que ofrecía para la fundación de un nuevo estado judío.
Después del ascenso de Hitler al poder, Sorgel buscó su apoyo para el proyecto. Fue en vano, el plan no encajaba con los planes del Imperio Alemán Euroasiático y los nazis prefirieron ridiculizarlo. Durante la guerra, Atlantropa prácticamente cayó en el olvido, aunque después de ella la idea volvió a resurgir aprovechando el interés de los Aliados por crear lazos más estrechos con África para combatir el comunismo.
Finalmente, el golpe definitivo para el sueño –o pesadilla– de Sorgel llegó con la aparición de la energía nuclear y el final del colonialismo. La primera convertía el proyecto el tecnológicamente innecesario, y lo segundo lo hacía políticamente inviable. A pesar de ello, el Instituto Atlantropa siguió existiendo hasta el 1960. Había sobrevivido en ocho años a su creador que murió el día de Navidad de 1952, atropellado mientras iba en bicicleta. El accidente sucedió en una carretera recta, jamás se encontró al conductor del coche.
¿Qué hubiera pasado, si una vez construida, la presa se hubiera roto?
Aparte de los muchos otros problemas, este era uno de los mayores peligros de Atlantropa. Un tsunami o un terremoto podrían resultar fatales. Afortunadamente, nunca ha ocurrido una rotura de una presa de esas dimensiones, pero los expertos afirman que sus efectos serían muy similares a los que produciría un tsunami. La rotura de la presa produciría una ola gigante que se propagaría a una velocidad de unos 150 km/h. Sería una catástrofe de dimensiones nunca vistas. La nueva línea costera se llevaría la peor parte, pero todos los océanos del mundo se verían afectados. Según los cálculos de algunos expertos, la bajada previa del nivel de las aguas del Mediterráneo habría provocado una subida progresiva del nivel de los océanos del mundo de 33 centímetros. La vuelta a la normalidad, que supondría la rotura de la presa, provocaría que volvieran a bajar.
PS: ¿Cómo sería nuestra vida hoy en día si Atlantropa se hubiera llegado a construir?
El hombre que quiso construir una presa en el Estrecho de Gibraltar y crear un nuevo continente, Atlantropa.
En el período de entreguerras, un arquitecto alemán llamado Herman Sorgel estaba convencido de haber encontrado la solución a la situación crisis en que se encontraba inmersa la vieja Europa: rebajar el nivel del mediterráneo hasta 200 metros mediante la construcción de una inmensa presa en el Estrecho de Gibraltar. Electricidad ilimitada y nuevas tierras ganadas al mar serían, sólo, algunos de los beneficios de su plan.
Sorgel comenzó a trabajar en su ambicioso proyecto en 1927. Su intención era crear un nuevo continente, “Panropa”, que luego pasaría a ser llamado “Atlantropa”. El nuevo continente sería el resultado de la unión de Europa y África. Para ello se tendría que ejecutar un titánico programa de obras de ingeniería. La más importante de las cuales era un gigantesco dique de 35 kilómetros de longitud unos 300 metros de altura y 500 de ancho cerca de Gibraltar, pero no el estrecho precisamente. Sorgel pretendía con el dique interrumpir el flujo de agua del Atlántico hacia el Mediterráneo.
En aquella época se suponía que era de unos 7.350 hectómetros cúbicos diarios (un estudio del año 2009, de David García de la Universidad de Alicante lo rebaja a unos 4.750). En cualquier caso, se trataba, y se trata, de una aportación vital para supervivencia del Mediterráneo. Sin ella, el aporte de agua que de los ríos y las lluvias resultaría insuficiente para compensar el agua perdida por la evaporación. Consciente de ello, Sorgel esperaba que si se interrumpía el flujo de agua del Atlántico, el nivel de Mediterráneo bajara a un ritmo de metro y medio al año (cálculos más modernos afirman que lo habría hecho a un ritmo de sólo medio metro por año).
En 60 años, se recuperarían al mar unos 600.000 kilómetros cuadrados de tierra, que podrían ser aprovechadas para la agricultura y ser capaces de mantener a unos 150 millones de personas. Italia podría cultivar el Adriático. Cerdeña y Córcega quedarían unidas por tierra, así como las islas del Egeo.
En 60 años, se recuperarían al mar unos 600.000 kilómetros cuadrados de tierra, que podrían ser aprovechadas para la agricultura y ser capaces de mantener a unos 150 millones de personas. Italia podría cultivar el Adriático. Cerdeña y Córcega quedarían unidas por tierra, así como las islas del Egeo.
La presa, que aprovecharía este flujo natural de agua, produciría unos 50.000 megavatios de electricidad barata para la industria europea y su construcción crearía más de un millón de puestos de trabajo, solucionando el problema del desempleo. En el plano político, la obra también resultaría beneficiosa. Una obra así, por fuerza, tendría que unir a las diferentes naciones europeas al verse obligadas a colaborar en su construcción y, una vez construida, se convertiría en el mejor antídoto para evitar la tentación de otra guerra –otra de las preocupaciones de Sorgel, pacifista confeso–. En una Europa interdependiente energéticamente, no sería buena idea atacar al vecino.
Sorgel era un defensor de la teoría que la cuenca mediterránea no estaba originalmente cubierta por agua y, por eso, decía conscientemente “recuperar” y no “ganar” tierra al mar. De esta manera, Atlantropa no pretendía alterar la naturaleza, sino devolverla, aunque sólo fuera en parte, a su estado original. En realidad, Atlantropa no fue el primer proyecto que intentó de cambiar y dominar la geografía gracias a la tecnología. Antes que Sorgel, del 1923 al 1932, los ingenieros holandeses habían conseguido ganar miles de hectáreas al mar con la construcción del dique del Mar del Norte. Fue una obra magnífica que fascinó a los europeos de la época y que, al parecer, sirvió de fuente de inspiración para Sorgel.
Sorgel estaba convencido de que el proyecto no sólo no sería perjudicial para el clima, sino que sería beneficioso. Sin embargo, es más que probable que hubiera modificado el clima y el régimen de lluvias de la región. A menos lluvia, el caudal de los ríos se reduciría y la salinidad de lo que quedaba del Mediterráneo se incrementaría, haciendo desaparecer parte de su flora y fauna.
Para evitar que el nivel de Mediterráneo bajara demasiado y se destruyeran las vías de navegación. Sorgel pretendía construir otro gran dique entre Túnez y Sicilia que dividiría el Mediterráneo en dos partes. En la más occidental, se dejaría bajar el nivel del mar hasta los 100 metros, mientras que en la otra se rebajaría aún más, hasta los 200.
No sería buena idea construir ningún dique en el Estrecho de Dardanelos que bloqueara el Mar Negro, porque inundaría zonas habitadas, pero sí un embalse con otra central hidroeléctrica. También sería necesario construir otros diques más pequeños y esclusas en otras vías de aporte de agua al Mediterráneo. Igualmente, se tendría que construir esclusas en todos los diques del proyecto para permitir el paso de los barcos así como en la entrada del Canal de Suez. Un túnel en el Estrecho de Gibraltar y una autopista sobre el dique de Sicilia harían posible la circulación directa de trenes y coches entre África y Europa. Podría existir un tren directo de Berlín a Ciudad del Cabo.
Sorgel no tenía duda de que Europa tenía que ser auto-suficiente si pretendía seguir siendo competitiva frente a América y Asia, y para ello, según su visión, tenía que poseer territorios en todas las zonas climáticas del planeta, como era el caso de América. Además, creía que una de las causas de la conflictividad social y política europeas era la sobrepoblación. De ahí, la necesidad de colonizar África.
La preocupación por Europa y los europeos contrastaba con el escaso interés por África y los africanos. Es por ello que algunos acusan a Sorgel de despreciar a ese continente y considerarlo meramente como un territorio carente de cultura e historia. Otros, sin embargo, prefieren excusar esa visión al considerar que Sorgel era sólo un hijo de su tiempo y compartía la mentalidad de esa época, que fue la que propició el colonialismo.
Precisamente, los planes de Sorgel para África pasaban por su colonización, aunque antes había que “mejorarla”. Para ello –no podía ser de otra manera–, proponía construir otra presa para aprovechar las crecidas del río Congo que inundaría los “improductivos” bosques que ocupaban la mayor parte de ese país, borrando del mapa un número incontable de pueblos y especies. De esta manera, se crearía un inmenso lago artificial que estaría conectado con el menguante lago Chad, más al norte, que pasaría a convertirse en un “mar” interior, y desde el que nacería un “segundo” Nilo, que al igual que el “primero” irrigaría el desierto y acabaría desembocando en el Mediterráneo.
El nuevo continente necesitaría una nueva capital. Algunos querían que fuera Basilea, por la tradicional neutralidad suiza; otros, una ciudad totalmente nueva en los terrenos ganados delante de Marsella, que se llamaría Port du Rhone, y había los que proponían situarla en el emplazamiento de la antigua Cartago.
De construirse, Port du Rhone no sería la única ciudad nueva. Con el retroceso del Mediterráneo todos los puertos quedarían inutilizados y habría que construir nuevos. Sorgel y sus seguidores habían planificado y diseñado una Nueva Génova, un Nuevo Nápoles, un Nuevo Tánger. Todos ellos situados delante de la antigua ciudad, en los terrenos “recuperados” al Mediterráneo. Pero había mucho más que diseñar: centrales eléctricas, líneas de alta tensión,… Sorgel y sus seguidores trabajaban de manera incansable y produjeron una gran cantidad de material, planos, mapas y varios modelos a escala de varias presas. Incluso, calcularon proyecciones del crecimiento de la producción agrícola.
Pero pese a todo este trabajo, el proyecto nunca consiguió los apoyos suficientes. En Alemania, fue durante la República Weimar que despertó algo de interés real. En Italia, sin embargo, nunca agradó la idea por lo dependientes que son sus ciudades de la costa. Los proyectos para una Nueva Génova o un Nápoles no consiguieron salvar esas reticencias. Como tampoco lo hizo imaginativa solución propuesta para Venecia: construir un dique –otro más– para evitar que su laguna se secara. Con todo, la vieja Venecia habría quedado a más de 500km del “nuevo” Adriático, al que seguiría conectada, eso sí, por un kilométrico canal.
Atlantropa, sí que consiguió, en cambio, el apoyo de numerosos intelectuales, arquitectos y escritores. Algunos de los cuales colaboraron con el proyecto. Peter Behrens, diseñó una torre de 400 metros que coronaría la gran presa de Gibraltar. También ofreció sus servicios Erich Mendelsohn, un arquitecto alemán de familia judía que estaba especialmente interesado en el diseño de la nueva costa de Palestina y las posibilidades que ofrecía para la fundación de un nuevo estado judío.
Después del ascenso de Hitler al poder, Sorgel buscó su apoyo para el proyecto. Fue en vano, el plan no encajaba con los planes del Imperio Alemán Euroasiático y los nazis prefirieron ridiculizarlo. Durante la guerra, Atlantropa prácticamente cayó en el olvido, aunque después de ella la idea volvió a resurgir aprovechando el interés de los Aliados por crear lazos más estrechos con África para combatir el comunismo.
Finalmente, el golpe definitivo para el sueño –o pesadilla– de Sorgel llegó con la aparición de la energía nuclear y el final del colonialismo. La primera convertía el proyecto el tecnológicamente innecesario, y lo segundo lo hacía políticamente inviable. A pesar de ello, el Instituto Atlantropa siguió existiendo hasta el 1960. Había sobrevivido en ocho años a su creador que murió el día de Navidad de 1952, atropellado mientras iba en bicicleta. El accidente sucedió en una carretera recta, jamás se encontró al conductor del coche.
Atlantropa
The New Continent by Hans Zimmer
¿Qué hubiera pasado, si una vez construida, la presa se hubiera roto?
Aparte de los muchos otros problemas, este era uno de los mayores peligros de Atlantropa. Un tsunami o un terremoto podrían resultar fatales. Afortunadamente, nunca ha ocurrido una rotura de una presa de esas dimensiones, pero los expertos afirman que sus efectos serían muy similares a los que produciría un tsunami. La rotura de la presa produciría una ola gigante que se propagaría a una velocidad de unos 150 km/h. Sería una catástrofe de dimensiones nunca vistas. La nueva línea costera se llevaría la peor parte, pero todos los océanos del mundo se verían afectados. Según los cálculos de algunos expertos, la bajada previa del nivel de las aguas del Mediterráneo habría provocado una subida progresiva del nivel de los océanos del mundo de 33 centímetros. La vuelta a la normalidad, que supondría la rotura de la presa, provocaría que volvieran a bajar.
PS: ¿Cómo sería nuestra vida hoy en día si Atlantropa se hubiera llegado a construir?
LA IDEA DE DIOS.http://laideadedios.blogspot.com.ar/ |
viernes, 15 de febrero de 2013
TODA LA CIENCIA FICCIÓN QUE ULTIMAMENTE PROVIENE DE USA EN FILMS O DOCUMENTALES TIENE TENDENCIA A SUGERIR LA UNIÓN MUNDIAL EN UN GOBIERNO UNICO, MUY CONVENIENTE PARA LA DOMINACIÓN TOTAL DEL PLANETA, POSIBLEMENTE UN DÍA TENDREMOS UN ATAQUE ALIENÍGENA GLOBAL, PERO DE FALSA BANDERA, CON ESE FIN, O SEA TODO ORQUESTADO Y FRIAMENTE CALCULADO, ESTEMOS ALERTA.
Invasión Alienígena - HD
(Entretenido Documental de larga duración)
¿Qué ocurriría si fuerzas extraterrestres atacasen la Tierra?
¿Cómo sería y cómo respondería el ser humano?
Basada en las consultas con científicos y expertos en situaciones de supervivencia, National Geographic lanza este especial en el que se intentará mostrar un supuesto escenario con una invasión extraterrestre y sus consecuencias...
EXTRAORDINARIO SIMIL 3D, CON IMAGENES
IMPACTANTES
SUGERIMOS VERLO A PANTALLA COMPLETA
IMPACTANTES
SUGERIMOS VERLO A PANTALLA COMPLETA
COLABORACIÓN ENVIADA POR EL INGENIERO GERARDO JOSÉ BALSA
LA IDEA DE DIOS.http://laideadedios.blogspot.com.ar/ |
ACOMODAR 85.794 CUBOS DE RUBIK A COLOR NETO INTERCALADOS, O A COLOR COMPUESTO EN CADA CARA, TAREA IMPROBA DE UNA GENIALIDAD A TODA PRUEBA...
¡Dios mío, está lleno de cubos de Rubik!
World’s Largest Rubik’s Cube Mosaic By Anthea Quay
World’s Largest Rubik’s Cube Mosaic By Anthea Quay
Para batir este Récord Guiness la gente de CubeWorks tuvo que montar meticulosamente ni más ni menos que 85.794 cubos de Rubik en la ciudad de Macau (China) durante varios meses.
El resultado es una pared de más de tres metros de altura y unos 75 metros de longitud en la que cada «píxel» es la cara de uno de los pequeños cubitos de un cubo de Rubik de 3 × 3 × 3.
Naturalmente parte de la gracia es que los píxeles que se ven en el mosaico no son caras completas, sino que van agrupadas en caras de 3 × 3; eso implica que antes de montarlos había que «resolver» la parte visible de los cubos con los píxeles adecuados de cada cubito – una tarea… entretenida.








(Vía Taxi.)








(Vía Taxi.)
jueves, 14 de febrero de 2013
NUEVO SOBRE DIABETES Y UNA SOLUCIÓN...
Ricardo Gómez Huelgas, coordinador del Grupo de Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
Ricardo Gómez Huelgas es también jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Carlos Haya, de Málaga.Dieta, ejercicio y tratamiento médico han sido hasta hace poco los tres pilares básicos del tratamiento de la diabetes de tipo 2, cuya principal causa es la obesidad. Sin embargo, el tratamiento quirúrgico se ha convertido en la cuarta pata de las opciones terapéuticas que tienen estos pacientes.
Esta cirugía llamada metabólica, que al principio solo se utilizaba para tratar casos de obesidad importante, es una técnica que permite que el 80% de los pacientes diabéticos de tipo 2 intervenidos consigan una curación total o parcial de la enfermedad.
Además, se ha constatado que funciona en personas diabéticas con grados de obesidad menores, por lo que es de esperar que en los próximos años esta técnica se aplique a más pacientes, aunque no debe tomarse como la panacea.
De hecho, la solución a esta patología, que ya afecta al 14% de la población, y que por ello merece el calificativo de epidémica, es la prevención, según explica en esta entrevista Ricardo Gómez Huelgas, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Carlos Haya, de Málaga, y coordinador del Grupo de Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), con motivo de la séptima Reunión de Diabetes y Obesidad que la SEMI ha celebrado en fechas recientes en Valladolid.
"La cirugía metabólica permite la curación total o parcial de la diabetes tipo 2 en el 80% de los pacientes"
-
Febrero de 2013

Ricardo Gómez Huelgas es también jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Carlos Haya, de Málaga.Dieta, ejercicio y tratamiento médico han sido hasta hace poco los tres pilares básicos del tratamiento de la diabetes de tipo 2, cuya principal causa es la obesidad. Sin embargo, el tratamiento quirúrgico se ha convertido en la cuarta pata de las opciones terapéuticas que tienen estos pacientes.
Esta cirugía llamada metabólica, que al principio solo se utilizaba para tratar casos de obesidad importante, es una técnica que permite que el 80% de los pacientes diabéticos de tipo 2 intervenidos consigan una curación total o parcial de la enfermedad.
Además, se ha constatado que funciona en personas diabéticas con grados de obesidad menores, por lo que es de esperar que en los próximos años esta técnica se aplique a más pacientes, aunque no debe tomarse como la panacea.
De hecho, la solución a esta patología, que ya afecta al 14% de la población, y que por ello merece el calificativo de epidémica, es la prevención, según explica en esta entrevista Ricardo Gómez Huelgas, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Carlos Haya, de Málaga, y coordinador del Grupo de Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), con motivo de la séptima Reunión de Diabetes y Obesidad que la SEMI ha celebrado en fechas recientes en Valladolid.
¿En qué consiste la cirugía metabólica?
Es un tratamiento quirúrgico para una enfermedad metabólica como la diabetes. Hasta hace poco esta patología tenía un tratamiento exclusivamente médico, con fármacos, pero en los últimos años se ha comprobado cómo la cirugía también puede ser una terapia muy eficaz para pacientes diabéticos seleccionados.
¿Y cuál es ese procedimiento?
Hay distintos tipos de técnicas quirúrgicas entre las que se pueden diferenciar dos: las de cirugía restrictiva, para reducir el tamaño estómago, y así recibir menos alimentos; y técnicas derivativas, que consisten en crear una especie de cortocircuito para acortar el recorrido intestinal e inducir así una mala absorción, que dificulte la absorción de los alimentos. También se aplica un tratamiento que consiste en técnicas mixtas, que tienen un componente restrictivo, para disminuir el tamaño del estómago, y un componente derivativo, para crear este cortocircuito intestinal.
Entonces, ¿la cirugía para la diabetes es la misma que la cirugía de la obesidad?
La solución de la diabetes está en prevenir la obesidad, que es la causa de nueve de cada diez casosExacto. De hecho, el origen de esta cirugía metabólica es la cirugía bariátrica o cirugía de la obesidad. Hace años se empezó a intervenir a pacientes con obesidad mórbida y se comprobó, con bastante sorpresa, cómo los pacientes obesos con diabetes que habían sido operados conseguían una resolución de su diabetes a los pocos días de la cirugía, cuando aún no habían tenido tiempo para perder peso de forma significativa. Por eso, se abrió la vía para investigar cuál es el papel del intestino en el desarrollo y mantenimiento de la enfermedad diabética, que hasta ahora se pensaba que era una enfermedad exclusiva del páncreas.
¿Cómo interviene el intestino?
El intestino regula el funcionamiento del páncreas, en concreto, de las células beta, que producen insulina y glucagón (dos hormonas que regulan el metabolismo del azúcar). También influye de manera decisiva en el apetito o cantidad de alimento que se ingiere, la apetencia por los alimentos, debido a las hormonas intestinales (incretinas), que se activan cuando se empieza a comer y que regulan la producción de insulina, así como la cantidad que se ingiere. La cirugía metabólica, de alguna forma, manipula la producción de incretinas y esto explica el efecto tan rápido de la cirugía metabólica para controlar la diabetes e, incluso, la posibilidad de conseguir su remisión (o curación). Quiero precisar que la cirugía bariátrica es para la diabetes de tipo 2.
¿Qué hacen las incretinas?
En general, son hormonas intestinales que se producen en respuesta a la comida. Su función principal es evitar la ingesta excesiva y que el azúcar en sangre (glucemia) suba demasiado después de la comida. este cometido se lleva a cabo por dos mecanismos: mediante la regulación del apetito y con el retraso del vaciado del estómago, para evitar que los alimentos se absorban de forma rápida y que la glucemia aumente de forma brusca. Hay un tercer mecanismo que actúa sobre el páncreas para que este estimule la producción de insulina con el objetivo de regular esta glucemia y evitar la subida del glucagón, que tiene la acción contrapuesta a la insulina, ya que incrementa la producción del azúcar.
¿Qué perfil de pacientes con diabetes de tipo 2 se pueden beneficiar de la cirugía?
"Los pacientes diabéticos que responden mejor a la cirugía metabólica son los que llevan pocos años de evolución de su diabetes"Hasta ahora se ha utilizado para pacientes con diabetes de tipo 2 que tenían una obesidad importante asociada, en concreto, con un índice de masa corporal (IMC) superior a 35. El IMC consiste en clasificar la obesidad mediante la relación entre el peso del individuo y su talla (IMC=kg/cm2). Ahora, han surgido estudios en pacientes con grados de obesidad menos importantes, con un IMC entre 30 y 35, en los que se ha visto que esta cirugía funciona bien, lo que abre la posibilidad, en el futuro, de ampliar sus indicaciones.
¿Qué resultados da esta cirugía? ¿Cura la diabetes?
Cuando se habla de curación de la diabetes, hay especificar si es una remisión parcial o completa. La remisión completa del paciente depende de si, gracias a la cirugía, es capaz de mantener el nivel normal de glucemia sin tratamiento. Y la parcial consiste en que se pueda simplificar el tratamiento, de manera que, si antes de la cirugía precisaba insulina, después pueda tratarse con un fármaco oral. Las tasas de remisión o curación de la diabetes después de la cirugía varían según el tipo de técnica quirúrgica, pero, en general, puede afirmarse que el 80% de los diabéticos de tipo 2 consiguen una remisión total o parcial. Quienes responden mejor a la cirugía metabólica son los que llevan pocos años de evolución de su diabetes.
Si esta cirugía es tan favorable y, a partir de ahora, aplicable a grados de obesidad menores, ¿el reto para los próximos años será emplearla con más pacientes?
Desde el punto de vista de salud pública, el reto será prevenir la diabetes, que tiene como principal causa la obesidad. Hay que buscar una solución a un problema que en la sociedad ya está establecido, puesto que en medicina es mejor prevenir que curar. La población, en general, debe intentar mantener un estilo de vida lo más saludable posible, una dieta equilibrada y realizar más actividad física. Eso es lo que, de verdad, soluciona la diabetes. Los fármacos o la cirugía se aplican cuando la enfermedad ya está instaurada.
¿Cuáles son los riesgos de la cirugía bariátrica?
"Desde el punto de vista de salud pública, el reto es prevenir la diabetes, cuya causa principal es la obesidad"A pesar de que la cirugía bariátrica ha avanzado mucho en los últimos años y que en manos expertas es una técnica segura, es fundamental que se realice en centros con experiencia y por cirujanos especialistas. Se efectúa por técnicas laparoscópicas, con lo cual se facilita la recuperación del paciente en un plazo breve, de 24-48 horas, en las que puede volver a su domicilio. Pero es una cirugía mayor y, como todas, tiene riesgos anestésicos y postoperatorios.
¿Cuál es el grado de extensión actual de la cirugía de la obesidad y de la diabetes en la sanidad española?
Prácticamente todos los grandes hospitales de España realizan esta técnica. Los pacientes con diabetes que se operan lo hacen porque tienen diabetes y obesidad en un grado importante, grado 2, que corresponde a un IMC por encima de 35. Esta es la indicación actual para seleccionar a los pacientes.Diabetes y cirugía
"Hasta hace poco, todos los protocolos de tratamiento de diabetes de tipo 2 han tenido un enfoque médico y han incluido la dieta, el ejercicio y los fármacos como forma principal de tratamiento. Con toda seguridad, en los próximos años se demostrará que la cirugía es un procedimiento muy eficaz y se incorporará en sus indicaciones. Aunque hay que tener en cuenta que este procedimiento quirúrgico tiene un coste, es complejo y no está exento de riesgos. Por eso, hay que ver en qué situaciones se implementa la oferta de esta cirugía frente a la enfermedad diabética", explica Ricardo Gómez Huelgas.
"La diabetes ha tomado un carácter epidémico: el 14% de la población adulta española es diabética. La cirugía, con toda seguridad, es un procedimiento que irá a más, aunque no es la panacea, ya que la diabetes tiene una dimensión social que sobrepasa a las posibilidades quirúrgicas", advierte Gómez Huelgas. Según este experto, la solución está en prevenir la obesidad, que es la causa de nueve de cada diez casos de diabetes. De hecho, más del 60% de la población adulta tiene un peso corporal excesivo, lo que provoca el enorme incremento de la prevalencia de diabetes en todo el mundo.
Por CLARA BASSI

"La diabetes ha tomado un carácter epidémico: el 14% de la población adulta española es diabética. La cirugía, con toda seguridad, es un procedimiento que irá a más, aunque no es la panacea, ya que la diabetes tiene una dimensión social que sobrepasa a las posibilidades quirúrgicas", advierte Gómez Huelgas. Según este experto, la solución está en prevenir la obesidad, que es la causa de nueve de cada diez casos de diabetes. De hecho, más del 60% de la población adulta tiene un peso corporal excesivo, lo que provoca el enorme incremento de la prevalencia de diabetes en todo el mundo.
Por CLARA BASSI

miércoles, 13 de febrero de 2013
MISTERIOSO, INQUIETANTE, PERO REVELADOR...
Código Secreto de La Ilíada
¿Esconde “La Ilíada” un mensaje codificado entre sus más de 15.000 versos? ¿Fue Homero su autor? ¿Quién era realmente este personaje? Hoy, , vamos a viajar por los misterios de las antiguas civilizaciones y de los conocimientos de esa ancestral humanidad que un día se perdieron en la noche de los tiempos.
La Ilíada es una obra titánica; veinticuatro cantos y 15.690 versos forman esta epopeya datada hacia el 800 a.C. En ella, se narra el rapto de la bellísima Helena (esposa del rey Melenao de Esparta) por Paris, hijo del rey de Troya, que se la llevo a esa ciudad y de como los espartanos armaron sus tropas para vengarse de este deshonroso ultraje.
Durante siglos, los historiadores habían pensado que la historia era ilusoria y que la ciudad de Troya no era mas que una leyenda hasta que en el año 1869, Heinrich Schliemann descubrió los restos de Troya en la actual Turquía. A pesar de que hasta día de hoy siguen sin aparecer evidencias de la batalla narrada en La Ilíada, este hallazgo dio toda una lección a los historiadores venideros al demostrar que jamas se debe considerar como un mito cualquier información legada por nuestros antepasados.
Pero la existencia de esta mítica ciudad no era, ni mucho menos, lo que La Iliada guardaba oculto entre sus paginas. Varios traductores de la obra, ya habían intuido que La Ilíada no solo era un canto a una batalla entre dos ciudades… había algo mas. Alexandre Pope, que realizó la traducción al ingles en 1715, decía en el prefacio que en la epopeya existían “innumerables conocimientos, secretos de la naturaleza y la filosofía”. W.F. Jackson Knight, en un ensayo sobre la obra, afirmaba que ocultaba algo; una ciencia o filosofía de alto nivel.
Edna Johnston dio con la clave hace justo 60 años. Edna Johnston Leigh era una joven estadounidense aficionada a la astronomía que, durante la Segunda Guerra Mundial, se caso con un piloto de la RAF y emigro al Reino Unido. Allí comenzó la lectura de La Ilíada y encontró en ella algo curioso. En el segundo libro se describía de forma muy detalla los 45 regimientos griegos que asediaron Troya. Era una parta larga, que rompía un tanto el ritmo de la obra y que, tratándose de un texto destinado a recitarse, todo aquel soliloquio se tornaba, cuanto menos, irrelevante.
Pero fue esta lectura lo que le hizo a Edna recordar un poema del 270 a.C. de un discípulo de Platón llamado Aratus. En este poema, titulado “Phaenomena”, Aratus enumera las 45 constelaciones que formaban el firmamento… ¿ Existía un paralelismo entre los 45 regimientos que describía La Ilíada con las constelaciones?
En La Ilíada se citan y describen, con todo lujo de detalles, unos 650 guerreros. Para Edna Johnston, cada uno de ellos se correspondía con alguna importante estrella del firmamento. Así pues, Aquiles representa a Sirio, la estrella mas brillante del Can Mayor (Homero describió el acercamiento de Aquiles a Troya haciendo referencia a Sirio como “perro” de Orión); Odiseo, sería la estrella Arturo de la constelación del Boyero; Menelao (personaje de cabellos y barbas carmín) seria Antares, la estrella roja de la constelación de Escorpio; Agamenón (que levanto la mítica puerta de los leones) seria la estrella Regulo, en la constelación de Leo…
Las referencias en la obra de Homero a estrellas y constelaciones son innumerables; lo que hace pensar que se trata de la obra de un astrónomo que intenta enseñar los secretos del universo a sus oyentes en forma de parábola Eso se desprende del pormenorizado estudio de sus obras. Pero ahí no queda todo, aun existe algo mas enigmático y misterioso.
En primer lugar, hay que decir que la figura de Homero sigue desconcertando a los historiadores de la actualidad En mis años como estudiante de Historia dedicamos gran parte de un semestre al estudio de este personaje y sus obras y, en lineas generales, el planteamiento generalizado a día de hoy es que figura de Homero no es mas que un mito.
En realidad sus obras no son mas que un cumulo de antiguos cantos y obras de varios autores. Esto explica, por ejemplo, los cambios de estilo literario y narrativo y las distintas partes históricas (naves, armas, penachos…) que no se corresponden entre si. La palabra “Homero” derivaria de la forma verbal “hemereou” que literalmente significa “guiar a los ciegos” (de ahí la idea de que Homero era ciego). ¿Qué significa realmente “guiar a los ciegos”? ¿Puede ser una metáfora de instruir a los ignorantes? En ese caso, las obras de Homero vendrían de antiguos saberes desconocidos que se darían a conocer mediante sus obras. ¿Quién las escribió? ¿De donde provenían esos conocimientos? ¿Quién o quienes ilustraron a sus cantores?.
La “mítica” figura de Homero
Todo esto viene en referencia a lo que vamos a explicar a continuación. Y volvemos al tema que nos afecta. Edna Johnston dedicó toda su vida al estudio de la relación estelar de La Ilíada hasta su muerte en 1991. Cada vez que encontraba alguna referencia astronómica comprobaba en los catálogos estelares si se habría producido alguna vez un acontecimiento similar. Y fue aquí donde descubro el gran misterio de La Ilíada: el autor o autores, conocían el movimiento de la Tierra llamado “precesión”; y no solo lo conocían, sino que era el tema central de la obra.
La Tierra, en su eterno viaje por el cosmos, describe tres movimientos: El de rotación, sobre su propio eje que se completa en 24 horas; el de translación, alrededor del Sol y que completa en 365 días y un tercer movimiento mas complejo, el de precesión, que es el que describe la Tierra por su grado de inclinación (23º) sobre su eje, lo que hace que gire por el universo como una “peonza”. Esto hace que las estrellas del firmamento no sean siempre las mismas, sino que vayan apareciendo y despareciendo. Este ciclo tarde en completarse 25.776 años.
El descubrimiento del movimiento de precesión se le atribuye a Hiparco de Nicea, en torno al 130 a.C. ¿Cómo es posible que una obra escrita, al menos, 700 años antes ya daba datos de este movimiento? Y es que según Edna Johnston, La Ilíada es una obra que transmite este dramático cambio en los cielos que se produjo entre el 4000 y el 8000 a.C.(¡), es decir, miles de años antes de la “escritura oficial” de La Ilíada.
Precesión
Movimiento de precesión de La Tierra.
Este cambio en el firmamento nocturno se plasmaba en la victoria o la muerte de un guerrero de la epopeya. Así por ejemplo, si Menelao (Escorpio) era atacado por Pandero (Sagitario), y este moría, quería decir que la constelación de Escorpio había sustituido a la de Sagitario en los cielos. Lo curioso, como decíamos es que esto no se produjo en el 800 a.C. sino en el 4400 a.C. Mas llamativa aún, es la parte en la que Aquiles regresa al campo de batalla, esto significaría la reaparición de la estrella mas brillante del firmamento en los cielos (Sirio), hecho que se produjo en el 8700 a.C. después de su desaparición en el 15.000 a.C. Y es que todo esto nos dice que la batalla que se narra en La Ilíada no seria una batalla terrestre entre soldados, sino entre estrellas en el firmamento.
¿Cómo es posible que alguien conociese estos datos tan antiguos? ¿Quién los había legado? ¿Se hallaban registrados en algún “documento” antes incluso de la invención de la escritura? Y es que se dice que los conocimientos que se encuentran en La Ilíada están heredados de ancestrales saberes astronómicos de la antigua Mesopotamia. Aquella misma antigua Mesopotamia que en su día veneraba a los Annunaki… y es que los círculos, como los movimientos de la Tierra, acaban cerrándose.
Por HugoFD
![]() |
Los “héroes-estrellas” de La Iliada |
Durante siglos, los historiadores habían pensado que la historia era ilusoria y que la ciudad de Troya no era mas que una leyenda hasta que en el año 1869, Heinrich Schliemann descubrió los restos de Troya en la actual Turquía. A pesar de que hasta día de hoy siguen sin aparecer evidencias de la batalla narrada en La Ilíada, este hallazgo dio toda una lección a los historiadores venideros al demostrar que jamas se debe considerar como un mito cualquier información legada por nuestros antepasados.
Pero la existencia de esta mítica ciudad no era, ni mucho menos, lo que La Iliada guardaba oculto entre sus paginas. Varios traductores de la obra, ya habían intuido que La Ilíada no solo era un canto a una batalla entre dos ciudades… había algo mas. Alexandre Pope, que realizó la traducción al ingles en 1715, decía en el prefacio que en la epopeya existían “innumerables conocimientos, secretos de la naturaleza y la filosofía”. W.F. Jackson Knight, en un ensayo sobre la obra, afirmaba que ocultaba algo; una ciencia o filosofía de alto nivel.
Edna Johnston dio con la clave hace justo 60 años. Edna Johnston Leigh era una joven estadounidense aficionada a la astronomía que, durante la Segunda Guerra Mundial, se caso con un piloto de la RAF y emigro al Reino Unido. Allí comenzó la lectura de La Ilíada y encontró en ella algo curioso. En el segundo libro se describía de forma muy detalla los 45 regimientos griegos que asediaron Troya. Era una parta larga, que rompía un tanto el ritmo de la obra y que, tratándose de un texto destinado a recitarse, todo aquel soliloquio se tornaba, cuanto menos, irrelevante.
![]() |
EL MITICO CABALLO DE TROYA |
Pero fue esta lectura lo que le hizo a Edna recordar un poema del 270 a.C. de un discípulo de Platón llamado Aratus. En este poema, titulado “Phaenomena”, Aratus enumera las 45 constelaciones que formaban el firmamento… ¿ Existía un paralelismo entre los 45 regimientos que describía La Ilíada con las constelaciones?
![]() |
Imagen actual de las constelaciones del hemisferio norte |
En La Ilíada se citan y describen, con todo lujo de detalles, unos 650 guerreros. Para Edna Johnston, cada uno de ellos se correspondía con alguna importante estrella del firmamento. Así pues, Aquiles representa a Sirio, la estrella mas brillante del Can Mayor (Homero describió el acercamiento de Aquiles a Troya haciendo referencia a Sirio como “perro” de Orión); Odiseo, sería la estrella Arturo de la constelación del Boyero; Menelao (personaje de cabellos y barbas carmín) seria Antares, la estrella roja de la constelación de Escorpio; Agamenón (que levanto la mítica puerta de los leones) seria la estrella Regulo, en la constelación de Leo…
Las referencias en la obra de Homero a estrellas y constelaciones son innumerables; lo que hace pensar que se trata de la obra de un astrónomo que intenta enseñar los secretos del universo a sus oyentes en forma de parábola Eso se desprende del pormenorizado estudio de sus obras. Pero ahí no queda todo, aun existe algo mas enigmático y misterioso.
En primer lugar, hay que decir que la figura de Homero sigue desconcertando a los historiadores de la actualidad En mis años como estudiante de Historia dedicamos gran parte de un semestre al estudio de este personaje y sus obras y, en lineas generales, el planteamiento generalizado a día de hoy es que figura de Homero no es mas que un mito.
![]() |
ACA SE DESARROLLARON LOS HECHOS |
En realidad sus obras no son mas que un cumulo de antiguos cantos y obras de varios autores. Esto explica, por ejemplo, los cambios de estilo literario y narrativo y las distintas partes históricas (naves, armas, penachos…) que no se corresponden entre si. La palabra “Homero” derivaria de la forma verbal “hemereou” que literalmente significa “guiar a los ciegos” (de ahí la idea de que Homero era ciego). ¿Qué significa realmente “guiar a los ciegos”? ¿Puede ser una metáfora de instruir a los ignorantes? En ese caso, las obras de Homero vendrían de antiguos saberes desconocidos que se darían a conocer mediante sus obras. ¿Quién las escribió? ¿De donde provenían esos conocimientos? ¿Quién o quienes ilustraron a sus cantores?.
![]() |
Todo esto viene en referencia a lo que vamos a explicar a continuación. Y volvemos al tema que nos afecta. Edna Johnston dedicó toda su vida al estudio de la relación estelar de La Ilíada hasta su muerte en 1991. Cada vez que encontraba alguna referencia astronómica comprobaba en los catálogos estelares si se habría producido alguna vez un acontecimiento similar. Y fue aquí donde descubro el gran misterio de La Ilíada: el autor o autores, conocían el movimiento de la Tierra llamado “precesión”; y no solo lo conocían, sino que era el tema central de la obra.
La Tierra, en su eterno viaje por el cosmos, describe tres movimientos: El de rotación, sobre su propio eje que se completa en 24 horas; el de translación, alrededor del Sol y que completa en 365 días y un tercer movimiento mas complejo, el de precesión, que es el que describe la Tierra por su grado de inclinación (23º) sobre su eje, lo que hace que gire por el universo como una “peonza”. Esto hace que las estrellas del firmamento no sean siempre las mismas, sino que vayan apareciendo y despareciendo. Este ciclo tarde en completarse 25.776 años.
El descubrimiento del movimiento de precesión se le atribuye a Hiparco de Nicea, en torno al 130 a.C. ¿Cómo es posible que una obra escrita, al menos, 700 años antes ya daba datos de este movimiento? Y es que según Edna Johnston, La Ilíada es una obra que transmite este dramático cambio en los cielos que se produjo entre el 4000 y el 8000 a.C.(¡), es decir, miles de años antes de la “escritura oficial” de La Ilíada.
Precesión

Este cambio en el firmamento nocturno se plasmaba en la victoria o la muerte de un guerrero de la epopeya. Así por ejemplo, si Menelao (Escorpio) era atacado por Pandero (Sagitario), y este moría, quería decir que la constelación de Escorpio había sustituido a la de Sagitario en los cielos. Lo curioso, como decíamos es que esto no se produjo en el 800 a.C. sino en el 4400 a.C. Mas llamativa aún, es la parte en la que Aquiles regresa al campo de batalla, esto significaría la reaparición de la estrella mas brillante del firmamento en los cielos (Sirio), hecho que se produjo en el 8700 a.C. después de su desaparición en el 15.000 a.C. Y es que todo esto nos dice que la batalla que se narra en La Ilíada no seria una batalla terrestre entre soldados, sino entre estrellas en el firmamento.
¿Cómo es posible que alguien conociese estos datos tan antiguos? ¿Quién los había legado? ¿Se hallaban registrados en algún “documento” antes incluso de la invención de la escritura? Y es que se dice que los conocimientos que se encuentran en La Ilíada están heredados de ancestrales saberes astronómicos de la antigua Mesopotamia. Aquella misma antigua Mesopotamia que en su día veneraba a los Annunaki… y es que los círculos, como los movimientos de la Tierra, acaban cerrándose.
Por HugoFD
martes, 12 de febrero de 2013
DON NIKOLA TESLA LOS DESARROLLO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX CON UNA TECNOLOGÍA MUY EXTRAÑA PARA LA ÉPOCA QUE MUCHOS DICEN ERA RECIBIDA DE SERES EXTRATERRESTRES, Y SI LOS NORTEAMERICANOS TENÍAN ESTE PROYECTO DESDE 1955 Y QUIZÁS DESDE ANTES , PORQUÉ NO ACLARAR EL TEMA PARA QUE EL MISTERIO NO GENERE MÁS FANTASÍAS Y SEPAMOS LA VERDAD.
El plan de la Fuerza Aérea de Estados Unidos para construir aeronaves en forma de OVNIs
Visitas | 5117
Reciente desclasificación de archivos reservados revela un singular proyecto de la Fuerza Aérea estadounidense para construir una aeronave similar a un platillo volador.
Recientemente la División de Sistemas Aeronáuticos de la Fuerza Aérea estadounidense desclasificó archivos entre los cuales, no sin sorpresa, destaca un proyecto para construir una especie de platillo volador.
El prototipo estaba diseñado para alcanzar una velocidad máxima de 4 Mach (casi 5 mil kilómetros por hora) y despegar y aterrizar verticalmente.
Con todo, a los llamados investigadores del fenómeno OVNI, la revelación no fue inesperada, pues ya desde 1955, un año antes del reporte final sobre la aeronave, se sabía de su existencia.
Lo que ahora resta saber es qué destino la Fuerza Aérea de Estados Unidos le reservaba a tan singular transporte.
Algunas personas especulan que este tipo de planes, algunos de los cuales podrían haber sido realizados, iban orientados a crear confusión entre los ciudadanos, fomentando el fenómeno OVNI como un distractor bajo una agenda oculta.
LA IDEA DE DIOS. |
domingo, 10 de febrero de 2013
ATENTI FRATE MIO...
GLACIACIÓN
Científicos avisan, a partir de 2014.
Nueva glaciación. ¿fin del mundo?
LA IDEA DE DIOS.http://laideadedios.blogspot.com.ar/ |
jueves, 7 de febrero de 2013
RECORDEMOS,
QUIENES LO HICIERON, EL PORQUÉ Y CON QUÉ OBJETIVO ..., PUES FRACASARON..., NO LO LOGRARON NI LO LOGRARÁN, PERO DEPENDERÁ DE NUESTRA RESISTENCIA DÍA A DÍA.
Crucifixión
Una de las más crueles, degradantes y formas más atroces de morir.
Los romanos eligieron a éste, como su método para ejecutar a Jesús el Cristo, sin embargo; la mayoría de la gente asocia erróneamente la crucifixión como un símbolo estrictamente sagrado o religioso.
Durante el imperio de Calígula, los Judíos fueron crucificados, incluso en el anfiteatro local para entretener a los ciudadanos de Alejandría.
Durante el imperio de Calígula, los Judíos fueron crucificados, incluso en el anfiteatro local para entretener a los ciudadanos de Alejandría.
La crucifixión ha viajado a través de la historia, los imperios y las culturas... y es aún todavía hoy se encuentra en uso.
LA IDEA DE DIOS.http://laideadedios.blogspot.com.ar/ |
martes, 5 de febrero de 2013
UN SER ESPIRITUALMENTE ELEVADO Y SABIO PENSADOR.
Tenzin Gyatso
es el XIV Dalái Lama del Tíbet
es el XIV Dalái Lama del Tíbet
![]() |
SU EMINENCIA EL DALAI LAMA |
Un periodista le hizo una entrevista al Dalai Lama.
Al entrar en la habitación le preguntó:
¿Qué es lo que más le sorprende de la humanidad?
A lo que él respondió:
Que se aburren de ser niños y quieren crecer rápido, para después desear ser niños otra vez.
Que desperdician la salud para hacer dinero y luego pierden el dinero para recuperar la salud.
Que ansían el futuro y olvidan el presente y así no viven ni el presente ni el futuro.
Que viven como si nunca fuesen a morir y mueren como si nunca hubieran vivido.
Quedé en silencio un rato y le dije: Pero, ¿cuáles son las lecciones de vida que debemos aprender?
Y con una sonrisa respondió:
Que no pueden hacer que nadie los ame, sino dejarse amar,que lo más valioso en la vida no es lo que tenemos, sino a quien tenemos,
que una persona rica no es quien tiene más, sino quien necesita menos y que el dinero puede comprar todo menos la felicidad.
QUE EL FÍSICO ATRAE PERO LA PERSONALIDAD ENAMORA.
Que quien NO VALORA lo que tiene, algún día se lamentará por haberlo perdido, y que quien hace mal algún día recibirá su merecido.
Si quieres ser feliz, haz feliz a alguien.
Si quieres recibir, da un poco de ti, rodéate de buenas personas y sé una de ellas.
Recuerda, a veces a quien menos esperas es quien te hará vivir buenas experiencias.
Nunca arruines tu presente por un pasado que no tiene futuro.
Una persona fuerte sabe cómo mantener en orden su vida.
Aún con lágrimas en los ojos, se las arregla para decir con una sonrisa: "Estoy bien".
Envía este mensaje a una persona fuerte. Yo acabo de hacerlo.
El Poder Superior vio tu tristeza y dijo que los tiempos duros han pasado.
COLABORACIÓN DE LA DOCTORA MARÍA CRISTINA ARTICO
UN REGALO MUSICAL.
Maravillosa...
GLASS HARP TOCCATA and FUGUE in D minor.
de Johann Sebastian Bach
BWV 565,
By Robert Tiso
Grabado y mezclado en Blocco A, (PD) Italia, por Giulio Ragno Favero y Ferliga Giovanni
GLASS HARP TOCCATA and FUGUE in D minor.
de Johann Sebastian Bach
BWV 565,
By Robert Tiso
Grabado y mezclado en Blocco A, (PD) Italia, por Giulio Ragno Favero y Ferliga Giovanni
COLABORACIÓN DE LA DOCTORA MARÍA CRISTINA ÁRTICO
LA IDEA DE DIOS.http://laideadedios.blogspot.com.ar/ |
lunes, 4 de febrero de 2013
Documental,
La Historia De La Virgen Maria De Nazaret
La Historia De La Virgen Maria De Nazaret
María (en arameo, מרים, 'Mariam') es el nombre que se usa en los evangelios para referirse a la madre de Jesús de Nazaret.
Para los cristianos católicos, ortodoxos, coptos, anglicanos y otros grupos cristianos orientales, son más usadas las expresiones «Santísima Virgen María», «Virgen María», «Madre de Dios» o simplemente «la Virgen».
En el islam se usa el nombre árabe Maryam.
MUY INTERESANTE PARA LOS MAYORES DE 50 AÑOS
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)